16.08.2019 Views

Periodoncia.Eley.6a.Ed

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efecto de los factores sistémicos sobre los tejidos periodontales 123<br />

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.<br />

mayores en los casos de recién nacidos PBPN (p = 0,02) y también se registraron<br />

cifras superiores de bacterias. Estos mecanismos, es decir, la estimulación por<br />

lipopolisacáridos de PGE 2<br />

y de IL-Ib, también se puede postular para la enfermedad<br />

cardiovascular y la formación de la placa aterogénica.<br />

Otro grupo (Dasanayake, 1998) llevó a cabo un estudio de casos y controles<br />

en 55 parejas de recién nacidos PBPN y de peso normal al nacimiento.<br />

Se llevó a cabo un análisis similar de regresión logística y se demostraron<br />

ratios de probabilidad e índices de correlación por debajo del nivel de significación<br />

y por tanto no se demostró la existencia de asociación entre la enfermedad<br />

periodontal y los recién nacidos PBPN. La población estudiada, la<br />

gravedad y la distribución de la enfermedad periodontal y el tamaño de la<br />

carga inflamatoria probablemente tienen impacto sobre los resultados procedentes<br />

de diversos estudios poblacionales.<br />

Rajapakse et al. (2005) llevaron a cabo un estudio de seguimiento prospectivo<br />

de 227 mujeres primigrávidas (primera gestación) de Sri Lanka sin<br />

consumo de tabaco, alcohol ni drogas. Sus resultados sólo sugirieron un bajo<br />

nivel de asociación entre enfermedad periodontal y recién nacidos pretérmino<br />

con peso bajo para la edad gestacional, indicando posiblemente que las<br />

asociaciones encontradas antes podían haber estado influidas por factores de<br />

confusión como el consumo de tabaco, alcohol y drogas.<br />

Moreu et al. (2005) investigaron la influencia del estado periodontal sobre<br />

el parto pretérmino de bajo peso al nacer en 96 mujeres embarazadas en su<br />

primer, segundo y tercer trimestres. Sus resultados sugieren una asociación<br />

entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer pero no el parto pretérmino.<br />

Budunel et al. (2005) también investigaron la posible relación entre<br />

las infecciones periodontales y los recién nacidos PBPN, recogiendo datos<br />

clínicos y microbiológicos en mujeres con un bajo nivel socioeconómico<br />

después del parto. Utilizaron la hibridación ADN-ADN «en tablero de ajedrez»<br />

para 12 microorganismos periodontales putativos comunes. Los autores<br />

estudiaron a 181 mujeres (53 casos y 128 controles) durante 3 días<br />

después del parto. Sus hallazgos demostraron que cuando las bacterias subgingivales<br />

se evalúan conjuntamente, Peptostreptococcus micros y Campylobacter<br />

rectus pueden haber influido en el aumento del riesgo de recién<br />

nacidos PBPN, aunque ninguna bacteria aislada mostraba relación alguna<br />

con el riesgo de recién nacidos PBPN.<br />

Un estudio prospectivo (Moore et al., 2004) reclutó a 3.738 mujeres embarazadas<br />

entre las semanas 10 y 15 de la gestación. Su edad media era de<br />

29,8 ± 5,5 años, una buena mezcla étnica y valores bajos de pérdida de<br />

inserción (Moore et al., 2001) similar a la observada en el cuestionario Adult<br />

Dental Health Survey 1998 (Kelly et al., 2000). Las pacientes completaron<br />

un cuestionario y fueron sometidas a un examen periodontal incluyendo<br />

PPD, PAL, Pl.I y GBI (Moore et al., 2004). Posteriormente, se recogieron<br />

datos del resultado del embarazo. El análisis de regresión demostró las<br />

relaciones esperadas entre el resultado del embarazo y los factores de riesgo<br />

obstétrico, pero no se encontraron relaciones estadísticamente significativas<br />

entre el resultado del embarazo y la gravedad de la enfermedad periodontal.<br />

Hubo relaciones entre el aborto y la profundidad de sondaje medio (p = 0,023)<br />

y la pérdida creciente de inserción (p = 0,053). Sin embargo, los coeficientes<br />

de regresión en estos análisis fueron bajos, lo que sugiere su limitada<br />

capacidad para explicar las variaciones en el resultado del embarazo. De esta<br />

forma, no hubo evidencias de una relación entre el resultado del embarazo y<br />

los marcadores de gravedad de la enfermedad periodontal.<br />

Un pequeño estudio clínico (Jeffcoat et al., 2003) en 366 mujeres embarazadas<br />

con periodontitis crónica divididas en tres grupos de estudio observó<br />

que el tratamiento periodontal estándar redujo de forma significativa la tasa<br />

de parto pretérmino. También se encontró que el empleo adyuvante de metronidazol<br />

oral en uno de los grupos de estudio aumentaba de forma significativa<br />

su tasa en comparación con el grupo que recibió sólo tratamiento<br />

periodontal. Esto apoya la recomendación de no administrar antibióticos<br />

durante el embarazo si no es absolutamente necesario.<br />

Otro estudio (Wood et al., 2006) no encontró evidencias de que la enfermedad<br />

periodontal se asociara con el parto pretérmino espontáneo. Sin<br />

embargo, los valores elevados en el líquido crevicular gingival de elastasa se<br />

asociaron con parto pretérmino, pero se necesitan nuevas investigaciones<br />

antes de que se pueda asumir que se trata de una relación causal.<br />

Desde entonces, estudios posteriores similares han ofrecido resultados<br />

controvertidos, algunos de ellos con indicios de una ligera asociación<br />

(Martins Moliterno et al., 2005) y otros con hallazgos negativos (Noack et<br />

al., 2005; Bassani et al., 2007).<br />

Una revisión sistemática reciente (Madianos et al., 2002) de la relación entre<br />

la enfermedad periodontal y los recién nacidos PBPN sólo incluyó un estudio<br />

de cohortes y dos estudios de casos y controles. El estudio de cohortes y uno<br />

de los estudios de casos y controles demostraron la existencia de una asociación<br />

significativa entre ellos. Sin embargo, los autores concluyeron que las<br />

evidencias que relacionaban la enfermedad periodontal y los recién nacidos<br />

PBPN era muy limitada y que existía una necesidad clara de estudios<br />

observacionales y clínicos mejor diseñados y de mayor tamaño para resolver<br />

posteriormente esta cuestión. Una serie de estudios sugieren una relación entre<br />

la enfermedad periodontal y el parto pretérmino de peso bajo al nacer. Pero no<br />

hay evidencias convincentes que indiquen la existencia de una relación causal<br />

y probablemente se trata de un hallazgo coincidente (Michalowicz and Durand,<br />

2007). Como se ha mencionado antes, se requieren estudios adicionales.<br />

Septicemia Postimplante<br />

La septicemia es una causa de muerte en los receptores de trasplantes de células<br />

pluripotenciales hematopoyéticas (TCPH). Se ha recomendado la extracción<br />

de los dientes con una periodontitis avanzada antes de llevar a cabo un<br />

TCPH para evitar la septicemia en los huéspedes con mieloablación. Akintoye<br />

et al., 2002, diseñaron un estudio para determinar el impacto de la periodontitis<br />

crónica, medida mediante pérdida ósea alveolar radiológica, sobre la septicemia<br />

y la mortalidad del trasplante. Se utilizó un estudio retrospectivo para<br />

estudiar a 77 sujetos que fueron sometidos a una evaluación dental previa al<br />

trasplante, una radiografía panorámica y un TCPH alogénico mieloablativo<br />

completo para tratar neoplasias malignas hematológicas. La pérdida radiológica<br />

del hueso alveolar desde la cresta fue medida con una regla de Schei en<br />

todos los dientes. Los microorganismos aislados en hemocultivos positivos<br />

durante los primeros 100 días después del trasplante fueron clasificados como<br />

de probable origen en lugares periodontales, orales o de cualquier punto del<br />

organismo. Se valoraron estadísticamente las asociaciones entre los hemocultivos<br />

positivos, el porcentaje medio de la pérdida alveolar de la cresta ósea de<br />

toda la cavidad oral del sujeto y la supervivencia a los 100 días. La pérdida<br />

ósea media de la altura de la cresta alveolar por sujeto fue del 13% ± 7%, y el<br />

18,2% mostraron una pérdida ósea del 20% o superior. Durante los primeros<br />

100 días después del trasplante, el 63,6% de los sujetos tuvieron hemocultivos<br />

positivos asociados con septicemia y los microorganismos aislados con<br />

mayor frecuencia fueron Staphylococcus epidermidis, Streptococcus mitis,<br />

Enterococcus faecalis, Streptococcus sanguis, Staphylococcus aureus y<br />

Escherichia coli. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas<br />

entre la pérdida ósea alveolar radiológica media por sujeto y la septicemia<br />

de probable origen periodontal u oral. De esta forma, este estudio<br />

preliminar no encontró relación entre el estado periodontal radiológico y la<br />

septicemia o la mortalidad durante 100 días después del trasplante.<br />

Bibliografía<br />

Akintoye SO, Brennan MT, Graber CJ, et al: A retrospective investigation of advanced<br />

periodontal disease as a risk factor for septicemia in hematopoietic stem cell and bone<br />

marrow transplant recipients, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod<br />

94:581–608, 2002.<br />

Alaaddinolu EE, Karabay G, Bulut S, et al: Apoptosis in cyclosporin A-induced gingival<br />

overgrowth: a histological study, J Periodontol 76:166–170, 2005.<br />

Alpoz E, Cankaya H, Guneri P: Facial subcutaneous calcinosis and mandibular resorption<br />

in systemic sclerosis: a case report, Dentomaxillofacial Radiology 36:172–174, 2007.<br />

Alpoz AR, Coker M, Celen E, et al: The oral manifestations of Maroteaux Lamy<br />

syndrome (mucopolysaccharidosis VI):A case report, Oral Surg Oral Med Oral Pathol<br />

Oral Radiol Endod 101:632–637, 2006.<br />

Andreasen JO: Oral lichen planus. 1. A clinical evaluation of 115 cases, Oral Surg Oral<br />

Med Oral Pathol 25:31–42, 1968.<br />

Babrowski AE, Langman CB: Hyperoxaluria and systemic oxalosis: current therapy and<br />

future directions, Expert Opin Pharmacother 7:1887–1896, 2006.<br />

Baumann L: How to prevent photoaging? J Invest Dermatol 125:12–13, 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!