16.08.2019 Views

Periodoncia.Eley.6a.Ed

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 <strong>Periodoncia</strong><br />

Efectos de las enzimas de Porphyromonas gingivalis<br />

en el huésped<br />

Proteasas<br />

Las proteasas de P. gingivalis se producen en beneficio de las bacterias y han<br />

demostrado tener efectos tanto internos como externos (Kuramitsu, 1998).<br />

Efectos Internos<br />

Esta bacteria, como todas las demás bacterias gramnegativas de la bolsa<br />

periodontal, obtiene su energía y nutrición de la descomposición de las proteínas.<br />

Por tanto, la producción defectuosa de una o más de sus principales<br />

proteinasas probablemente altere su crecimiento y su reproducción (Kuramitsu,<br />

1998; Imamura, 2003). En este sentido, se ha observado que las mutaciones<br />

de los genes rgpA, prtT y tpr reducen el crecimiento (Pavloff et al., 1995;<br />

Scott et al., 1993; Tokuda et al., 1998) y disminuyen la producción de las fimbrias<br />

que participan en la adhesión (Tokuda et al., 1996, 1998). Estos mutantes<br />

también mostraron niveles reducidos de adhesión a células epiteliales y a<br />

otras bacterias (Tokuda et al., 1996, 1998). Las mutaciones del gen rgpA<br />

también mostraron una reducción en la producción de hemaglutininas<br />

(Nakayama et al., 1995; Yoneda y Kuramitsu, 1996).<br />

En el mecanismo de adhesión de P. gingivalis intervienen dos tipos diferentes<br />

de fimbrias (Umemoto y Hamada, 2003). Estos investigadores construyeron<br />

unos mutantes para estudiar su función en la adhesión y la invasión, usando<br />

un modelo de ratón. Los niveles de adhesión e invasión de los dos tipos de<br />

P. gingivalis mutante, en células KB humanas, fueron menores que los de la cepa<br />

salvaje. Asimismo, la pérdida de hueso alveolar en los ratones infectados por<br />

el mutante de fimA fue mayor que la de las infectadas con el mutante de mfa1.<br />

Por otra parte, la pérdida ósea en ratones infectados con el mutante por ausencia<br />

de los dos genes (ratones genoanulados) fue mayor que en los ratones infectados<br />

con la cepa salvaje. Por tanto, los dos tipos de fimbrias parecen tener una<br />

función importante en la patogénesis de la enfermedad periodontal.<br />

Estas fimbrias pueden unirse a componentes de la saliva humana, a bacterias<br />

comensales y a varias células del huésped, como células epiteliales,<br />

macrófagos y fibroblastos (Amano, 2003). También se cree que son muy<br />

importantes en la invasión de las células del huésped. En estudios clínicos<br />

(Amano, 2003) se ha demostrado una estrecha relación entre las bacterias<br />

con FimA de tipo II y el desarrollo de periodontitis. Missailidis et al. (2004)<br />

también observaron que los tipos de fimbrias de P. gingivalis pueden dividirse<br />

en seis genotipos. Estos autores observaron que las cepas con fimbrias<br />

de tipo II, seguidas por las de tipo Ib, fueron las más prevalentes en pacientes<br />

con periodontitis en una población brasileña multirracial, lo que sugiere un<br />

mayor potencial patogénico de estos tipos de fimbrias.<br />

Nakagawa et al. (2006) compararon la eficacia de las cepas de P. gingivalis<br />

con distintos tipos de fimbrias en la invasión de células epiteliales y en la<br />

degradación de los complejos celulares de adhesión focal, paxilina, y cinasa de<br />

adhesión focal (FAK). Se estudiaron seis cepas representativas de los diferentes<br />

tipos de fimbrias, y P. gingivalis con fimbrias de tipo II (P. gingivalis de tipo II)<br />

se adhirió e invadió las células epiteliales en mucha mayor medida que las<br />

otras cepas. Se encontraron diferencias mínimas en la actividad de las gingipaínas<br />

de las seis cepas; sin embargo, P. gingivalis de tipo II aparentemente degradaba<br />

la paxilina intracelular asociada con la pérdida de fosforilación 30 min<br />

después de la infección. La degradación se bloqueó con citocalasina D o en<br />

mutantes con el FimA alterado. El mutante con la lis-gingipaína alterada<br />

degradó la paxilina y esta degradación se evitó inhibiendo la actividad Arggingipaína<br />

mediante N-p-tosil-L-lisina clorometil cetona. P. gingivalis de tipo II<br />

también degradó a la FAK. Los complejos celulares de adhesión focal con<br />

macroagregados de proteína-paxilina verde fluorescente se destruyeron, y esto<br />

se asoció con cambios morfológicos celulares y con el desensamblaje de los<br />

microtúbulos. Además, en un ensayo in vitro sobre cicatrización de heridas,<br />

P. gingivalis de tipo II inhibió significativamente la migración y proliferación<br />

celular en comparación con la migración y proliferación celular observada con<br />

los otros tipos de fimbrias. Estos resultados sugieren que P. gingivalis de tipo II<br />

invade de forma eficaz las células epiteliales y degrada componentes de adhesión<br />

focal con la Arg-gingipaína, lo que se traduce en el deterioro celular<br />

durante la cicatrización de las heridas y la regeneración del tejido periodontal.<br />

Tamura et al. (2005) demostraron que un número limitado de niños japoneses<br />

tenían P. gingivalis y que la distribución de los genotipos de FimA de<br />

tipo II y IV era muy bajo. Además, se observó que algunos adolescentes<br />

poseían el genotipo FimA de tipo IV, que posiblemente esté relacionado con<br />

la periodontitis del adulto, a diferencia de los tipos I, III y V.<br />

Noiri et al. (2004) detectaron reacciones positivas con un suero antifimbrias<br />

de P. gingivalis en la placa bacteriana insertada en el cemento de las<br />

zonas profundas de la bolsa. Con el estudio mediante inmunocitoquímica de<br />

las llamadas «zonas libres de placa», se observó que las fimbrias de P. gingivalis<br />

estaban en contacto con la cutícula dental en seis de las nueve muestras<br />

examinadas. Estos resultados sugieren que las fimbrias de P. gingivalis están<br />

estrechamente relacionadas con la adhesión de esta bacteria a la superficie<br />

radicular, en el fondo de la bolsa periodontal.<br />

El gen fimA, que codifica la fimbrilina (FimA), se encuentra en P. gingivalis<br />

y se ha clasificado en seis genotipos según la secuencia de nucleótidos.<br />

P. gingivalis posee el gen fimA tipo II y es frecuente en la periodontitis del<br />

adulto (Miura et al., 2005). Estos autores investigaron la prevalencia de<br />

genotipos FimA de P. gingivalis en pacientes japoneses con periodontitis<br />

agresiva. Examinaron su virulencia en muestras subgingivales de 18 pacientes<br />

japoneses con periodontitis agresiva y 22 adultos jóvenes periodontalmente<br />

sanos. Mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se detectó<br />

A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y T. forsythia, se determinó el genotipo<br />

FimA de P. gingivalis y se cuantificó P. gingivalis. También se examinaron<br />

las actividades proteolíticas de FimA tipo I y II, de P. gingivalis. Dichos<br />

autores observaron que las cepas de P. gingivalis con FimA tipo I mostraban<br />

actividades significativamente mayores que las cepas con FimA tipo II, en<br />

individuos con periodontitis agresiva. Sus resultados sugieren diferencias en<br />

la virulencia entre los diferentes genotipos de FimA, que parece relacionada<br />

con la coagregación con otros patógenos, en la periodontitis agresiva asociada<br />

a P. gingivalis con FimA tipo II, y al aumento cuantitativo de P. gingivalis<br />

en la periodontitis agresiva asociada a FimA tipo I.<br />

Inaba et al. (2008) estudiaron la actividad proteolítica de clones de P. gingivalis<br />

con fimbrias de tipo II y sus resultados sugerían que la heterogeneidad<br />

patogénica de esta bacteria estaba relacionada con las actividades proteolíticas<br />

e invasivas de estos clones. Tachibana-Ono et al. (2008) observaron<br />

la misma relación.<br />

P. gingivalis puede adherirse e invadir el epitelio de la bolsa y se ha estudiado<br />

la capacidad de seis serotipos encapsulados y no encapsulados de<br />

P. gingivalis de adherirse a monocapas cultivadas de células de la bolsa periodontal<br />

de pacientes con periodontitis crónica (Dierickx et al., 2003). Se observó<br />

que las cepas no encapsuladas se adherían de forma significativamente mayor<br />

que sus variantes encapsuladas. El serotipo encapsulado de tipo 4 (K-4) se<br />

adhirió ligeramente mejor que otros tipos K encapsulados, lo que indica que la<br />

presencia y tipo de cápsula puede influir en la adhesión al epitelio.<br />

Se sabe que P. gingivalis invade las células del epitelio bucal en las lesiones<br />

periodontales, aunque el mecanismo no está claro (Tamai et al., 2005). Estos<br />

autores observaron que el anticuerpo policlonal molécula de adhesión antiintercelular<br />

1 de cabra (anti-ICAM-1) inhibía la invasión de P. gingivalis en las<br />

células KB (células del epitelio bucal humano), y también que las fimbrias de<br />

P. gingivalis se unían a la ICAM-1 recombinante humana, como se demostró<br />

mediante ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). Mediante<br />

microscopio de inmunofluorescencia se observó también la presencia de<br />

P. gingivalis junto con ICAM-1 en las células KB, y la expresión reducida de<br />

ICAM-1 en las células KB, mediante interferencia por el ARN inhibió la invasión<br />

de P. gingivalis. Además la metil-b-ciclodextrina, un agente de fijación<br />

del colesterol, inhibió la presencia conjunta de P. gingivalis con ICAM-1 y la<br />

invasión por el microorganismo. También se observó la presencia conjunta de<br />

caveolina 1, una proteína marcadora caveolar, en las células KB con P. gingivalis,<br />

y la expresión reducida de caveolina 1 en las células KB redujo el grado<br />

de invasión de P. gingivalis. Estos resultados sugieren que la ICAM-1 y la<br />

caveolina 1 son necesarias para que P. gingivalis invada las células del epitelio<br />

bucal humano y que estas moléculas parecen estar asociadas con las primeras<br />

fases del desarrollo y progresión de la periodontitis crónica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!