16.08.2019 Views

Periodoncia.Eley.6a.Ed

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

302 <strong>Periodoncia</strong><br />

La existencia de una asociación entre el esmalte y la formación del<br />

cemento está apoyada además por el hecho de que el cemento coronal es una<br />

estructura normal sobre la superficie del esmalte de una serie de animales<br />

roedores y herbívoros como elefantes, corderos, vacas, conejos y cobayas<br />

(Ainamo, 1970). La cementogénesis coronal parece estar iniciada por la<br />

exposición de las células del folículo dental al esmalte en desarrollo.<br />

Las principales proteínas de la matriz del esmalte se conocen como amelogeninas<br />

y forman aproximadamente el 90% de la matriz (Brookes et al.,<br />

1995). La proteína inactiva conocida como amelogenina se encuentra en<br />

tamaños diferentes, que al unirse forman agregados. Éstos son muy hidrofóbicos<br />

y cumplen una función fundamental en la formación del cristal. Otras<br />

proteínas de la matriz del esmalte se han identificado recientemente mediante<br />

la clonación y la secuenciación de ADN y se han denominado ameloblastina<br />

(Krebsbach et al., 1996) y amelina (Cerny et al., 1996).<br />

Las pruebas inmunohistoquímicas (Thomas et al., 1986) y de hibridación<br />

in situ (Luo et al., 1991) de molares en desarrollo en ratas han mostrado que<br />

las proteínas del esmalte expresadas durante la formación de la raíz no son<br />

idénticas a las amelogeninas. La hibridación in situ también ha demostrado<br />

que la amelina es expresada por células de la VERH en molares de rata<br />

durante la formación de la raíz (Fong et al., 1996).<br />

Sin embargo, recientemente se han realizado una serie de estudios sobre la<br />

función de las proteínas del esmalte en la cementogénesis. Mediante inmunohistoquímica<br />

se ha demostrado que el constituyente dominante de la matriz<br />

del esmalte, la amelogenina, se expresa en el extremo apical de la raíz en<br />

formación de los dientes humanos y también se encuentra en la capa granular<br />

de Tomes de estos dientes (Hammarström, 1997). Este estudio utilizó un<br />

modelo de rata y demostró que cuando las células mesenquimáticas del folículo<br />

dental se exponen a la matriz del esmalte, en la superficie del esmalte se<br />

forma un tejido duro no celular muy similar al cemento celular. También se<br />

ha demostrado que la aplicación de matriz de esmalte porcino en el interior<br />

de cavidades experimentales preparadas de las raíces de dientes incisivos de<br />

monos producía la formación de cemento acelular que estaba bien insertado<br />

a la dentina. Las raíces de control en estos monos, que no se trataban con<br />

matriz del esmalte, formaban un tejido duro celular y débilmente insertado.<br />

La capacidad de las proteínas de la matriz del esmalte para producir la<br />

formación de cemento y la regeneración periodontal se investigó por primera<br />

vez en una dehiscencia vestibular en el mono (Hammarström et al.,<br />

1997). Se levantaron colgajos mucoperiósticos desde el canino hasta el primer<br />

molar a ambos lados del maxilar y se eliminaron la lámina ósea alveolar<br />

vestibular, el ligamento periodontal expuesto y el cemento. Después las raíces<br />

expuestas se acondicionaron con ácido cítrico y se irrigaron con suero<br />

salino. A continuación se aplicaron varias preparaciones de proteínas de la<br />

matriz del esmalte porcinas con o sin vehículos, antes de cerrar los colgajos<br />

y suturar.<br />

Después de 8 semanas se evaluó la curación mediante microscopia óptica<br />

y mediciones morfométricas. Se observó que la aplicación de la matriz del<br />

esmalte homogeneizada o extracto ácido de la matriz que contenía las proteínas<br />

hidrofóbicas de bajo peso molecular llamadas amelogeninas dio lugar a<br />

la regeneración casi completa del cemento acelular firmemente insertado en<br />

la dentina y con fibras de colágeno que se extendían sobre el nuevo hueso<br />

alveolar formado, es decir, la regeneración completa del periodonto. Por el<br />

contrario, la aplicación de fracciones obtenidas mediante extracción neutral<br />

de EDTA que contenían las proteínas ácidas de elevado peso molecular de la<br />

matriz del esmalte producía muy poco cemento nuevo y prácticamente ningún<br />

hueso nuevo. Esta falta de regeneración también se observa en animales<br />

de control en los que no se aplica ninguna sustancia antes del cierre de los<br />

colgajos. Se eligieron tres vehículos para las proteínas de la matriz del<br />

esmalte: propileno glicol alginato (PGA), hidroxietil celulosa y dextrano, y<br />

se demostró que sólo el PGA en combinación con la fracción amelogenina<br />

daba lugar a una regeneración significativa del periodonto.<br />

Se ha evaluado histológicamente el efecto regenerativo de DME en los<br />

defectos intraóseos producidos experimentalmente en las mandíbulas de<br />

babuinos (Cochran et al., 2003). Se crearon defectos de 1-6 mm alrededor de<br />

tres dientes mandibulares en cada animal y se crearon bolsas periodontales<br />

mediante la colocación de ligaduras intrasulculares. Los defectos se trataron<br />

con DME o con placebo. Los DME estimularon una regeneración periodontal<br />

sustancial. La altura del nuevo cemento fue del 45% y la del nuevo hueso<br />

fue del 30% superior en los sitios con DME que en los sitios control. Además,<br />

en el examen histológico de los lugares tratados con DME se observó la formación<br />

de nuevo cemento y nuevo hueso, con inserción de fibras de colágeno<br />

y un espacio del ligamento periodontal normal.<br />

Viswanathan et al. (2003) estudiaron los efectos de la amelogenina sobre<br />

cementoblastos murinos en cultivo. Las dosis bajas favorecían ligeramente y<br />

dosis mayores reducían de forma muy importante la expresión de la sialoproteína<br />

ósea. Esto demuestra que un producto de las células epiteliales<br />

puede regular la actividad de las células mesenquimáticas y actuar como una<br />

molécula de señalización en la regeneración periodontal.<br />

El cemento y el hueso son tejidos muy similares, por lo que no resulta sorprendente<br />

que los DME también afecten a las células óseas. En este sentido,<br />

se ha demostrado que los DME (Yoneda et al., 2003) estimulan las células<br />

osteoblásticas del ratón (células KUSA/A1) para que proliferen y aumente su<br />

actividad fosfatasa alcalina. También estimulan el fenotipo osteoblástico en<br />

estas células y su expresión de colágeno de tipo 1, osteopontina, osteocalcina<br />

y TGF-b1. Además estas células segregan MMP. En el mismo estudio se<br />

encontró también que los DME estimulan la formación de hueso nuevo en un<br />

modelo de defecto craneal en rata. Suzuki et al. (2005) demostraron además<br />

que DME-Gel contiene factores de crecimiento tanto similares a TGF-b como<br />

similares a BMP que contribuyen a provocar la biomineralización durante la<br />

regeneración periodontal.<br />

Un estudio de la acción de los DME sobre la actividad del osteoblasto<br />

(Mizutani et al., 2003) utilizó pruebas PCR-TR y ELISA en muestras procedentes<br />

de células osteoblásticas humanas cultivadas (SaM-1) en un cultivo<br />

tratado con DME. Los DME estimularon la proliferación de osteoblastos y la<br />

expresión del factor de crecimiento de fibroblastos-2. También se observó un<br />

aumento de la expresión de ciclooxigenasa (COX)-2 y una disminución de la<br />

expresión de la metaloproteinasa de la matriz (MMP)-1. Un inhibidor de<br />

COX-2 anuló los efectos sobre la expresión de FGF-2 y de MMP-1. Los descensos<br />

de ARNm de MMP-1 por los DME se evitaron mediante el tratamiento<br />

con un oligonucleótido antisentido para FGF-2. Esto indica que la<br />

activación de FGF-2 puede estar por debajo de las acciones de los DME sobre<br />

los osteoblastos. En un estudio posterior, Hägewald et al. (2004) investigaron<br />

los efectos del derivado de las proteínas de la matriz del esmalte sobre la proliferación,<br />

la síntesis de proteínas y la mineralización en osteoblastos primarios<br />

de ratón, procedentes del cráneo del mismo. Se encontró que los<br />

tratamientos con DME aumentaban la actividad celular metabólica y la incorporación<br />

de 5-bromo-2’-deoxiuridina de los osteoblastos. En los cultivos<br />

orgánicos, la actividad de la fosfatasa alcalina y la acumulación de calcio se<br />

vieron favorecidas por el tratamiento con DME, pero no así la incorporación<br />

de [3H]-prolina. Morfológicamente se observó un aumento del depósito de<br />

nódulos mineralizados. De esta forma, el tratamiento con DME favoreció las<br />

actividades celulares de los osteoblastos primarios, lo que podría apoyar su<br />

función en la regeneración de los defectos intraóseos periodontales.<br />

Otro estudio relacionado (Keila et al., 2004) investigó los efectos in vitro<br />

de los DME sobre células de la estroma de la médula ósea y fibroblastos gingivales<br />

de rata. Los DME (25 mg/ml) aumentaban la capacidad osteogénica<br />

de la médula ósea, como se evidenció por el incremento de tres veces en las<br />

cifras de células de la estroma de la médula ósea y un aumento de dos veces<br />

en la actividad de la fosfatasa alcalina y la formación de nódulos mineralizados.<br />

La presencia de DME en las etapas iniciales (primeras 48 h) del cultivo<br />

fue decisiva para estos resultados. Por el contrario, los DME no provocaron<br />

el desarrollo osteoblástico de los fibroblastos gingivales, aunque sí aumentaron<br />

su número por encima de dos veces y la cantidad de matriz intercelular<br />

que producían. Estos resultados podrían explicar el efecto promotor de los<br />

DME sobre la formación de hueso y la regeneración de tejido conjuntivo, respectivamente.<br />

La acción de los DME sobre los osteoblastos no se comprende del todo,<br />

pero Carinci et al. (2006) han intentado resolver esta cuestión utilizando una<br />

técnica de chips de ADN (microarray) para identificar genes regulados de<br />

forma diferente en osteoblastos expuestos a proteínas de la matriz del esmalte.<br />

Estos autores identificaron varios genes regulados de forma positiva y de forma<br />

negativa en la línea celular similar al osteoblasto (MG-63) cultivada con proteínas<br />

de la matriz del esmalte. Los genes expresados diferenciados cubrían un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!