28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Frívolo.<br />

Persona voluble, veleidosa, un tanto ligera de cascos, que se comporta de manera informal y poco<br />

seria, no dando a las cosas la importancia que tienen. En el siglo XVI, se decía de aquello que por ser fútil<br />

carece de "calor y substancia". Juan Rufo, en sus Seiscientas Apotegmas, libro de curiosidades de su<br />

tiempo (siglo XVI), usa así el término:<br />

Representóse una comedia mal compuesta y peor estudiada, y como al fin della se<br />

entremetiese un paso de un vizcaino, natural de Bilbao, frívolo como todo lo demás, dijo:<br />

"No pudiera esta comedia tener tanto yerro sin alguna correspondencia en Bilbao".<br />

Quintana, en la primera mitad del siglo, escribe: "El Laberinto, lejos de ser una colección de coplas<br />

frívolas o insignificantes, donde a lo más que hay que atender es al artificio del estilo y de los versos...".<br />

Es voz de etimología latina del término frivolus = insignificante, que empezó a emplearse en<br />

castellano afinales del siglo XV. Lo recoge Alonso de Palencia en su Universal Vocabulario: "Foriuolum:<br />

Fríuolo. Cosa vil que apenas importa un óbolo o meaia (...). Palabras frívolas (se dicen) las que no<br />

mereçen auer fé". Y más adelante, tratando del término "leve", escribe: "...quiere dezir ligero o sotil; de<br />

ningund valor e fríuolo; de poco momento". El término evolucionó hacia la esfera de lo moral a partir del<br />

siglo pasado, calificándose con él conductas licenciosas, vidas sensuales, gustos lascivos, que rozan el<br />

vicio, aunque sin caer de lleno en la disipación. El frívolo es un diletante, un aficionado, un seguidor a<br />

distancia de la vida depravada y perdida. En la Duquesa frívola, cuplé que cantaba en 1920 Elvira de<br />

Amaya, con letra de Alvaro Retana y música de Luis Barta, se describe el valor semántico del término:<br />

Duquesa que vas por la vida<br />

pensando tan sólo en reir,<br />

contemplando tu loca alegría<br />

se siente un deseo tenaz de vivir.<br />

En nuestro galante siglo (...)<br />

triunfa como nunca la frivolidad.<br />

Danzas y canciones son grato perfume<br />

que nos dan al mundo la felicidad.<br />

Fulano.<br />

Voz con que se evita pronunciar el nombre de una persona, o se alude al individuo cuyo nombre no<br />

conviene o no se quiere expresar con la intención de humillarlo. Cervantes tiene por cosa humillante y<br />

deshonrosa el ser tildado de tal, tanto en el habla como en la escritura: "No es bien que quede asentado<br />

debajo de signo de escribano, ni en el libro de las entradas "fulano, hijo de fulano, vecino de tal parte...".<br />

Ya en el siglo XIX, Hartzenbusch documenta así su uso:<br />

¿No es acción villana<br />

proponerle a un hombre honrado<br />

que falte a lo que ha tratado<br />

porque yo quiero a fulana...?<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!