28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Macareno.<br />

Valentón de taberna; baladrón. Es termino derivado del término francés maquereau, en su acepción<br />

de chulo de burdel. Guapo, majo, pagado de sí mismo en cuanto al físico. Gonzalo de Céspedes y<br />

Meneses, en su Varia fortuna del soldado Píndaro recurre al término, en el primer cuarto del siglo XVII,<br />

seguramente, según el Diccionario de Autoridades, influenciado por el nombre del barrio sevillano de la<br />

puerta de la Macarena, ya que el pasaje de la obra donde aparece tiene ese horizonte.<br />

Macarra, macarrón, macarronet.<br />

Los dos primeros son variedad de chulo de sí mismo, y más frecuentemente de putas, o rufián.<br />

Probablemente de la voz francesa maquereau, a través del término catalán macarró. Tiene también<br />

acepción popular de "guapo y valentón" que se dedica a pasear su palmito, del que presume, por plazas y<br />

tabernas. Tiene puntos de contacto con el bocazas o mojarreras, con el mojarrón y el fantasma. Es tipo<br />

peligroso, y ser tildado de tal equivale a ser equiparado con el bellaco y el rufián de otros tiempos. En<br />

ambientes prostibularios, "macarronet", voz mostrenca o falso galicismo, pero que Besses en su<br />

Diccionario de argot español da como originaria del catalán, es el chulo de su propia mujer, con cuyo<br />

cuerpo trafica, negocio muy en boga en la actualidad.<br />

Magancés.<br />

Traidor alevoso; individuo ruín y perverso; persona aviesa y dañina, de la que conviene apartarse.<br />

Fue insulto gravísimo a finales de la Edad Media. En cuanto a su etimología, como tantos otros, procede<br />

de un personaje histórico medio legendario: el conde Galalón de Maganza o Maguncia, de quien se habla<br />

en la Historia de Carlomagno, traidor que puso a merced de los infieles al caballero Roldán, el de la<br />

Chanson, en Roncesvalles. Se documenta en castellano a mediados del siglo XIV, y fue término utilizado<br />

por los autores de los siglos de oro. La voz perdió virulencia y matices peyorativos a lo largo de los años.<br />

Maganto.<br />

De aspecto macilento, apagado y triste; persona o cosa de apariencia enfermiza y deslucida.<br />

También se utiliza como sinónimo de ocioso, holgazán y vago. Es voz procedente del caló, aunque otros<br />

quieren que haya derivado del latín macer: flaco, débil. Se emplea frecuentemente en las novelas<br />

picarescas de los siglos XVI y XVII. Con el significado de holgazán y perezoso se emplea en Murcia y<br />

zona castellano-parlante de Valencia. En el Cancionero popular villenense, de Soler, se lee:<br />

Los mocitos de hoy en día<br />

son como el ungüento blanco,<br />

que ni cura ni hace llagas.<br />

¡Dios nos libre de magantos!<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!