28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

En cuanto a su etimología, es voz compuesta del prefijo "peri-", con el valor semántico<br />

proposicional de "alrededor, en torno", y el calificativo "puesto" con el valor de "dispuesto, preparado",<br />

aludiéndose con ello a que estos individuos no dejan detalle al olvido cuando de adornarse ellos se trata.<br />

Corominas afirma ser de uso relativamente moderno, y da como fecha de primera documentación la del<br />

año 1884, equivocadamente, ya que el dramaturgo antes citado murió en 1880 y ya empleaba a menudo el<br />

término en sus comedias.<br />

Perogrullo.<br />

Pertenece a este apartado de tontos Pedro, el de las verdades que saltan a los ojos. Es tipo<br />

interesante, que llenó los Siglos de Oro con voluminosos informes, memoriales y sesudos estudios de lo<br />

evidente. Este Perogrullo, que a la mano cerrada llamaba puño, existió. En un curioso libro de J. Godoy<br />

Alcántara, Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos, se lee que Pero Grullo<br />

aparece como testigo en escrituras de compra venta entre los años 1213 y 1227, como vecino de Aguilar<br />

de Campóo. Era coetáneo y convecino suyo un tal Pedro Mentiras. Ambos hombres tuvieron<br />

reconocimiento popular, el uno como tonto, pero incapaz de decir falsedad alguna; y el otro como todo lo<br />

contrario. Hernán Núñez, se ocupa de él en 1551, y Cervantes, en el capítulo LXII de la II Parte del<br />

Quijote pone en boca de Sancho las siguientes palabras: "Bueno, par Dios, -dijo Sancho-, esto yo me lo<br />

dijera, no dijera más el profeta Perogrullo".<br />

Sea como fuere, en La picara Justina (1605), de Francisco López de Ubeda, se afirma que Pero<br />

Grullo fue asturiano; y continúa el autor diciendo, abundando en la noticia, que sus paisanos viven<br />

todavía atentos a la profecía que les hiciera, de que llegaria el día en que bajaría por el río una avenida de<br />

toneles de vino de Rivadavia (Orense). Francisco de Quevedo, en su Visita de los chistes, cita las<br />

siguientes profecías y aseveraciones de Pero Grullo:<br />

Si lloviere, habrá lodos,<br />

y será cosa de ver<br />

que nadie podrá correr<br />

sin echar atrás los codos.<br />

El que tuviere, tendrá.<br />

Será casado el marido;<br />

(...) las mujeres parirán<br />

si se empreñan,<br />

y los hijos que nacieren<br />

de cuyos fueren, serán.<br />

Volaráse con las plumas,<br />

andaráse con los piés;<br />

serán seís dos veces tres,<br />

por muy mal que hagas la suma.<br />

Algunas de las verdades de Pero Grullo anduvieron en coplas, como las que recogió Rodríguez<br />

Marín en sus Cantos populares españoles:<br />

Si quieres que las damas<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!