28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

funciones mentales por estar tocado o cogido de la cabeza. La palabra empezó a utilizarse en castellano<br />

hacia mediados del siglo XVI, y de ella se hacen eco autores como Cervantes, en el Quijote, o Cristóbal<br />

de las Casas en su poco conocido Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Calderón de la<br />

Barca, en su comedia Los dos amantes del cielo, (segunda mitad del siglo XVII), usa así el término:<br />

Cautivó un moro a un gangoso,<br />

y él bien o mal, como pudo,<br />

se fingió en la nave mudo (...),<br />

(y) cuando el moro le vio<br />

defectuoso, le dio<br />

muy barato. Estando fuera<br />

del bajel: "Moro -decía-,<br />

no soy mudo, hablar no ignoro".<br />

A quien oyéndolo el moro<br />

desta suerte respondió:<br />

"Tu fuiste gran mentecato<br />

en fingir aquí el callar,<br />

porque si te oyera hablar<br />

aun te diera más barato".<br />

Como ejemplo de mentecatez ponen algunos al ánsar o gansa de Cantimpalo (Segovia), que salía al<br />

camino a recibir al lobo, exponíendose al peligro de manera insensata. Su falta de juicio es manifiesta,<br />

como ya se hizo notar en tiempos cervantinos.<br />

Mequetrefe.<br />

Hombre entremetido, bullicioso y de ningún provecho. Bernardino de Rebolledo, emplea el término<br />

en la primera mitad del siglo XVII:<br />

Fui en Francia prisionero;<br />

en Brabante, libertado;<br />

en Holanda, mequetrefe;<br />

en Yngalaterra, guapo.<br />

Coetáneamente Quevedo, en su Cuento de cuentos (1626), dice de alguien que decide darse a la<br />

mala vida: "...el otro hermanillo, que se venía al husmo, se hizo mequetrefe y faraúte del negocio...". El<br />

término, no empleado antes del siglo XVII, fue siempre malsonante, insulto u ofensa. En un romance de<br />

germanía de ambiente hampesco, (primer tercio de aquel siglo), se lee:<br />

De Granada, patria mía,<br />

avrá salí algunos meses;<br />

travesuras fueron causa,<br />

no las diré por ser leves.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!