28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

embaxador eloquente,<br />

celestial correveidile,<br />

y divino mequetrefe.<br />

Corto.<br />

En sentido figurado: tímido, encogido, de poco ánimo y resolución. El Diccionario de Autoridades,<br />

que recoge el término en el primer tercio del siglo XVIII, añade: "...se dice de quien es irresoluto y de<br />

cualquier cosa se embaraza; persona de poco carácter; escasa en la expresión y explicación de las cosas".<br />

El término se utilizaba ya en la primera mitad del siglo XVII; Saavedra Fajardo, en su Empresas<br />

Politicas, escribe:<br />

Unos ingenios son cortos y rudos: a éstos ha de convencer la demostración palpable,<br />

no la sutileza de los argumentos.<br />

Y el jesuita F. Núñez de Cepeda, asegura, coetáneamente: "que más quisiera ser notado de<br />

inadvertido por corto, que de inmodesto por ardiente".<br />

Con el diminutivo, "cortito", se potencia el contenido semántico del término, rayándose entonces la<br />

frontera de la imbecilidad.<br />

Cotilla.<br />

Persona que gusta de meterse en todo, especialmente donde no la llaman; quien toma vela en todos<br />

los entierros para enterarse de qué se cuece; individuo entremetido y tunante. Parece que deriva de la voz<br />

"cotilla", ya utilizada en el primer cuarto del siglo XVII con el valor de "corsé", prenda interior de que<br />

usan las mujeres para ceñirse el cuerpo, o ajustador armado de ballenas. Por ser artilugio exclusivamente<br />

femenino en origen, el término pudo haberse extendido en su significación para calificar a la mujer<br />

chismosa, que quiere entrar en pormenores y detalles de vidas ajenas. Sin embargo, cuando la voz se<br />

utilizaba con el significado principal de "corsé", no tenía el valor semántico de "chismosa". Tampoco<br />

recogían con ese valor semántico, a finales del siglo pasado, los grandes diccionarios enciclopédicos del<br />

momento, como el Diccionario Enciclopédico HispanoAmericano, y otros anteriores. El término, surgido<br />

en el XIX, se propagaría a partir de un personaje femenino histórico de mediados de aquel siglo: la tía<br />

Cotilla, fanática antiliberal que llegó a matar por sus ideas radicales. En la Historia del Saladero, de<br />

Morales Sánchez, se aborda el personaje, una tal María de la Trinidad Cotilla que estuvo al frente de una<br />

pandilla de ideas políticas absolutistas. Sus crímenes le valieron a ella la pena capital, que se ejecutó en<br />

Madrid. Tenía una red de espías y chivatos que le ponían al corriente de cuanto ella estimaba que debía<br />

saber, a los que se llamó "cotillas", aludiéndose a quien pagaba sus servicios, María de la Trinidad. A su<br />

muerte su nombre pasó a convertirse en sinónimo de persona que se presta a la murmuración y al<br />

chismorreo, a llevar y traer infundios, sin importarle la honra de los demás. De ahí pudo haberse dicho lo<br />

que el DRAE muy posteriormente recogería: "Cotilla: persona amiga de chismes y cuentos".<br />

Cotorra.<br />

Papagayo pequeño. El Diccionario de Autoridades escribe, en el primer tercio del siglo XVIII:<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!