28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Z<br />

afio.<br />

Hombre tosco, grosero, inculto e ignorante. Es voz insultante de etimología árabe,<br />

surgida de un cruce o confusión entre los términos safih = ignorante, bellaco, y safi =<br />

simple. Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua, (1611) atribuyó origenes diversos al<br />

término: del hebreo safáh = labio, lengua, discurso, porque el zafio sólo habla su jerga o<br />

dialecto local; o del griego zafeles = rústico, simple. Pero aunque las etimologías andan equivocadas, no<br />

así el sentido. Cervantes utiliza de forma muy actual el término en el Quijote: "Y yo la vi en la fealdad y<br />

bajeza de una zafia". Como también su coetáneo Tirso de Molina:<br />

-Mas yo debo ser zafio, un...<br />

-¡Empieza ya...<br />

-Un pollino, una mula de alquiler...<br />

El Diccionario de Autoridades, (primeros decenios del siglo XVIII), recoge su sentido definitivo:<br />

tosco, inculto, ignorante y falto de doctrina. Su empleo en castellano es tardío, si se tiene en cuenta el<br />

origen arábigo del término. Lo emplean autores teatrales, como Juan del Encina (siglo XV): "Eres un<br />

zafio", dice un personaje a otro, en escena; también Antonio de Nebrija: "çafio en lenguas" llama al<br />

villano que no sabe hablar otro idioma que el de su terruño, y es además "descortés y mal mirado".<br />

Zaharrón.<br />

Fachoso, persona ridículamente vestida; sujeto que va hecho un cerdo. Es término de procedencia<br />

incierta, aunque Covarrubias (1611) lo cree de origen árabe, de çahal = mendigo. También pudo haber<br />

derivado de "zaga", según explica el cordobés F. del Rosal, (1601):<br />

... zagarrones, que otros dizen çaarrones o çaharrones y çarraones, son figuras<br />

ridículas de enmascarados que acostumbran ir detrás de las fiestas, procesiones o máscaras<br />

para detener y espantar la canalla enfadosa de muchachos que en semejantes fiestas<br />

inquietan y enfadan, y assí, para más horror de éstos, los visten en hábitos y figura de<br />

diablo, por lo que en Zamora son llamados diablícalos; assí se dixeron, de çaga, que es<br />

detrás.<br />

Moharracho, mamarracho, botarga o histrión que vestía de manera ridícula, con muchos colores<br />

chillones, y desempeñaba papeles cómicos en el teatro. Por extensión se dice de quien se comporta de<br />

manera bufonesca incluso en situaciones de la vida que requieren seriedad. (Véase también "mamarracho"<br />

).<br />

Zampabodigos.<br />

Zampatortas; sujeto ansioso, que come atropelladamente, con apresuración, y de manera<br />

descompuesta. Es voz compuesta de "zampar" verbo de origen incierto con el significado de coger algo al<br />

vuelo o por sorpresa, y "bodigo": pan que se daba de regalo, limosna, ofrenda, también para socorrer al<br />

pobre. Era manjar hecho con la flor de harina, muy delicado. Se dijo así del término "boda", porque para<br />

ocasiones tales se hacían y regalaban. Como no solía haber para todos, se apresuraban comensales e<br />

invitados a hacerse con el suyo, que engullían o zampaban en dos bocados, dado lo reducido de su<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!