28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

con la machic,<br />

que es el baile de moda<br />

que baila toda la gente chic".<br />

Lenguaz, lenguaraz.<br />

En sentido figurado, persona que tiene la lengua muy larga; deslenguado e impertinente que dice<br />

necedades y se muestra atrevido en el hablar; desvergonzado que no mide el alcance de sus palabras ni es<br />

consciente de la gravedad que a menudo supone la incontinencia verbal. El autor de la novela picaresca<br />

Guzmán de Alfarache (1599), Mateo Alemán, escribe: "Costal de malicias, embudo de chismes, lenguaz<br />

en responder, mudo en lo que importa hablar...". (Véase también "deslenguado").<br />

Leño.<br />

Familiarmente, se dice de la persona necia y torpe, de poco talento y ninguna habilidad; zoquete,<br />

tarugo. Covarrubias (1611) corrobora esta acepción, en su Tesoro de la Lengua: "Al que tiene poca<br />

habilidad y discurso dezimos ser un leño". Y antes que él, Juan Rufo , en Las seiscientas apotegmas, a<br />

finales del siglo XVI, describe así a estos zoquetes: "Los necios se reducen a tres géneros: los unos son<br />

verdaderamente leños, porque discurren poco y hablan menos".<br />

Es voz latina, de lignum, trozo de árbol cortado, o tronco sin desbastar. De esta condición ruda y no<br />

tratada derivó el sentido figurado del término: persona no cultivada, necia y torpe, especie de bruto sin<br />

desbastar, o trozo de madera sin pulir.<br />

Lerdo.<br />

Pesado y torpe en el andar; dícese más comúnmente de las bestias; en lenguaje figurado, tardo y<br />

torpe para comprender o ejecutar una cosa; en germanía, sujeto sin valor, individuo cobarde. Todas las<br />

definiciones le caben a este individuo. Fernández de Moratín, (finales del siglo XVIII), en una de sus<br />

obras no dramáticas, incluye el término en el contexto que sigue: "Los postillones, del todo execrables:<br />

lerdos, sordos, embusteros, estafadores a no poder más:" El lerdo es siempre bobo, sucio o descuidado. El<br />

término se documenta por primera vez en castellano hacia la primera mitad del siglo XIV, en el Libro de<br />

Buen Amor, del Arcipreste de Hita, donde se lee:<br />

Lunes antes del alva comencé mi camino,<br />

fallé cerca el Comejo, do tajava un pino,<br />

una serrana lerda, dirévos qué me avino:<br />

cuidós casar comigo como con su vezino.<br />

¿Por qué era lerda la serrana de quien habla Juan Ruiz? Por su falta de seso, ya que "dejó lo ganado,<br />

por lo que está por ganar", actitud propia de los bobos mentecatos, de los lerdos. Cuenta Melchor de<br />

Santacruz, en su Floresta Española (1574):<br />

Un caballero preguntó a un escudero: "¿Vuestro hermano es vivo?".<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!