28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Era ya término que acarreaba pésima reputación sobre la mujer a la que se dirigía. Juan de Mariana,<br />

(segunda mitad del siglo XVI), fustiga los excesos del teatro, en su tiempo, diciendo: "¿Qué otra cosa<br />

contiene el teatro, y allí se refiere, sino caidas de doncellas, amores de rameras...?".<br />

Y coetáneamente, Cervantes emplea la palabra en este contexto: "Acabó de confirmar D. Quijote<br />

que estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música, y que el abadejo eran truchas, el pan<br />

candial, y las rameras damas...".<br />

Manuel José Quintana, (mediados del siglo XIX), escribe: "Si tienen por voto nacional los gritos de<br />

la canalla (...) que al son de los panderos y sonajas de las ramerillas pagadas para ello salían a recibir al<br />

rey pidiéndole cadenas...".<br />

En cuanto a su etimología, pudo haberse dicho del latín ramus = miembro viril, o pene. Sin<br />

embargo, Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua, (1611) da esta explicación: "...sobre unas estacas<br />

armaban sus choçuelas y las cubrían con ramas, de donde se dixeron rameras". Parecida interpretación,<br />

aunque en otro sentido, da Corominas en su Diccionario Critico Etimológico, quien cree que se diría<br />

"ramera" por el hecho de poner éstas profesionales del amor una rama en la puerta de la taberna donde a<br />

escondidas ejercían el viejo oficio.<br />

Ramplón.<br />

Zafio, tosco, inculto; persona vulgar y grosera. Antonio Flores, mediado el siglo XIX, dice lo<br />

siguiente de cierto personaje arribista: "Lo cierto es que antes de entrar en palacio era un peluquero<br />

ramplón". Pero el término era ya empleado en el siglo XVI, en 1591 lo registra R. Percivale en su A<br />

Dictionary in Spanish and English, muestra de que era término en uso con la acepción, entre otras, de<br />

zapatón tosco, siendo aplicado en sentido figurado, también a quien los calzaba, por lo general gente<br />

rústica y zafia de poco valer.<br />

Randa.<br />

Pícaro; ladrón; granuja; persona de bajos pensamientos e innoble proceder; sujeto astuto y<br />

desaprensivo. Puede ser voz procedente del caló, donde significa "maleante".<br />

Rapaz.<br />

Individuo muy aficionado a hacerse con lo de los demás, cosa que procura dando a sus acciones<br />

visos legales. Persona insaciable y envidiosa. El anónimo autor del Libro de Apolonio, (primera mitad del<br />

siglo XIII), utiliza así el término:<br />

Fueron al traydor, echaron le el lazo,<br />

matáronlo a piedras commo a mal rapaço.<br />

Quando el rey ouieron de tal guisa vengado,<br />

que fue el malastrugo todo desmenuzado,<br />

echáronlo a canes commo descomulgado...<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!