28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Ordinario.<br />

Individuo vulgar y chabacano, de poca estimación y calidad; persona plebeya o de ruin condición,<br />

que carece de educación y se comporta groseramente, sin importarle la bajeza con la que se conduce por<br />

la vida. El dramaturgo Antonio Mira de Amescua, en su comedia Galán, valiente y discreto, (primer<br />

tercio del s. XVII), utiliza así el término:<br />

Un enfermo deliraba<br />

y grande rey se fingía,<br />

imperios y monarquía<br />

en su locura gozaba.<br />

Sanó, y alegre no andaba,<br />

diciendo:...Gracias no doy<br />

a quien me da salud hoy,<br />

pues era rey soberano,<br />

enfermo, y estando sano<br />

un hombre ordinario soy.<br />

Su matiz peyorativo pudo derivar de haberse llamado así al arriero o carretero que habitualmente<br />

conducía personas o mercancía de un lugar a otro, sujeto rudo, blasfemo y vulgar, especie de camionero<br />

de los siglos pasados.<br />

Oveja negra (ser la).<br />

Llamamos así a quien difiere desfavorable o negativamente del resto de los componentes de una<br />

familia o grupo. El origen de este sintagma adjetivo parte de la confusión entre la palabra originaria,<br />

"arveja", y la hembra del carnero. La proximidad fonética entre los sonidos iniciales del término condujo<br />

a la errónea interpretación de un vocablo por otro, sobre todo cuando el término "arveja" empezó a caer<br />

en desuso, asimilándose en la mente del hablante con el de "oveja", más conocido y cercano a la<br />

experiencia rural. La arveja es voz que designa tanto al guisante como a la almorta. Ser la "almorta o<br />

arveja" negra es tanto como ser el garbanzo negro. Todo ello circunscrito semánticamente a las prácticas<br />

seguidas para decidir o votar premios y castigos, en cabildos y conventos. A fin de calificar a alguien,<br />

tanto moral como académicamente, los individuos con derecho a voto introducían en una bolsa negra un<br />

garbanzo, o una arveja; si la resolución era positiva, hacia el premio o hacia el "sí", la legumbre en<br />

cuestión era de color blanco; si se consideraba negativamente el asunto o persona, se introducía la arveja<br />

o garbanzo negro. Ser la arveja negra era tanto como distinguirse desfavorablemente. Hasta el siglo XVII<br />

se siguió en conventos, cabildos y congregaciones la costumbre de introducir en un tazón un haba,<br />

garbanzo o arveja negra entre el resto, que eran blancas. Quien sacaba la negra, pechaba, pagaba o se<br />

hacía cargo de la situación. Esta costumbre dio también origen a la frase "tocarle a alguien la negra, o<br />

tener la negra", o ser la oveja (arveja) negra.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!