28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

a quien no mata lechón"...<br />

Manta.<br />

Persona torpe y holgazana, sin oficio ni domicilio conocidos, que anda de un sitio a otro en busca de<br />

no se sabe qué. Del hecho de llevar estos individuos consigo la manta con que arroparse derivó el<br />

calificativo. De forma peyorativa se aplica a también a holgazanes y vagos con vocación de maleantes. Se<br />

aplica también (despectivamente) a los que ejercen su afición (o profesión) de manera desganada,<br />

deficiente, o a un bajo nivel, en particular a los deportistas.<br />

Marica.<br />

Es término habitual en los siglos XVI y XVII. Cervantes lo utiliza para referirse al hombre<br />

afeminado. Deriva del diminutivo de "María". Francisco de la Torre, en uno de sus Epigramas, lo retrata<br />

así:<br />

A tu gobierno extendido<br />

nada el marido replica;<br />

el sexo va confundido,<br />

tú eres, Marica, el marido,<br />

y tu marido, el marica.<br />

Es probable que, como escribe Camilo José Cela en su Diccionario del Erotismo, el marica de los<br />

siglos de oro no tuviera que ver con la práctica de la homosexualidad en su fase más dura, sino que se<br />

tratara de individuos flojos de carácter, fácilmente subyugables por la esposa o los amigos, con ciertos<br />

resabios y amaneramientos femeniles. Su valor semántico, antaño, sería como el de nuestros mariquitillas<br />

de hogaño, que en el sentido sexual de la frase, amagan pero no dan.<br />

Maricón, marión, maricona.<br />

Aumentativo de marica. Hombre, afeminado o no, que busca para el goce sexual la compañía de<br />

otro hombre, adoptando actitud pasiva o de puto tomante. Invertido; sodomita. Si bien hoy es insulto,<br />

ofensa grave y palabra gruesa, hasta mediados del siglo XIX era menos virulento. Covarrubias, (1611) lo<br />

define así, en su Tesoro de la Lengua: "El hombre afeminado que se inclina a hazer cosas de mujer, que<br />

llaman por otro nombre marimaricas; como al contrario dezimos marimacho la muger que tiene<br />

desembolturas de hombre".<br />

Cervantes, y el teatro de los siglos de oro, utilizan el término "marión". Quevedo, que lo hubiera<br />

utilizado en toda su crudeza de haber sido ese el caso, se limita a equipararlo al que hoy tiene la voz<br />

"afeminado" ; Tirso de Molina, sin embargo, parece equipararlo a puto y cobarde:<br />

-Dejad de tañer el muerto,<br />

pues eres pandero vivo.<br />

-¿Quién te mete en eso, chivo?<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!