28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Vándalo.<br />

Gamberro, salvaje; sujeto incivil que disfruta destrozando propiedad pública y transgrediendo las<br />

normas de convivencia; sujeto desalmado y montaraz incapaz de respetar el orden establecido. Se dijo en<br />

alusión a cierto pueblo bárbaro arribado a España al filo del siglo V, estableciéndose en Andalucía, de<br />

donde pasaron al Norte de África tras haber destrozado cuanto hallaron, y haciéndose notar por el furor<br />

con el que redujeron a ruinas los monumentos que encontraron a su paso. Es término de uso relativamente<br />

reciente: primera mitad del siglo XIX.<br />

Vanílocuo.<br />

Sujeto engreído que no dice sino tonterías y sandeces, hablando siempre en vano y<br />

fanfarronamente; hablador insubstancial; individuo que junta palabras sin propósito. Utiliza el término el<br />

poeta Juan de Mena en el siglo XV, en su Laberinto de Fortuna, aunque alterando el sentido del<br />

compuesto "locuo", del verbo latino loquor = hablar, por el de loco, demente: vaníloco.<br />

Vano, vanidoso.<br />

Persona presuntuosa y arrogante; sujeto casquivano y vanaglorioso que se ufana de continuo por<br />

cosas de poca entidad. Es voz latina, de vanus = hueco, vacío, y se utiliza en castellano desde los orígenes<br />

del idioma. El humanista cordobés Ambrosio de Morales, en su obra Antigüedades de las Ciudades de<br />

España, (mediados del siglo XVI) utiliza el término como sinónimo de arrogante, inútil y presuntuoso:<br />

"No les contentaba nada de esto a sus soldados, y mofaban de la vana altivez de su capitán”.<br />

En el siglo XVIII, el fabulista canario Tomás de Iriarte da al término el sentido de vaciedad,<br />

inanidad, falta de solidez y consistencia, mera apariencia externa hueca, como son las personas que se<br />

ufanan y pagan en exceso de sí mismas:<br />

Mas luego que del viento<br />

el ímpetu violento<br />

una caña abatió, que cayó al río,<br />

en tono de lección dijo la rana:<br />

"Ven a verla, hijo mío",<br />

por defuera muy tersa, muy lozana;<br />

por dentro toda fofa, toda vana...<br />

Veleta.<br />

Persona inconstante y mudable, que no se atiene a la palabra dada ni se determina a seguir el<br />

camino previamente marcado por ella misma; individuo incumplidor y de poco fiar, capaz de cambiar de<br />

idea en cualquier momento. En su uso figurado es voz utilizada por las grandes plumas de los siglos XVI<br />

y XVII. Lope de Vega caracteriza así a cierta dama: "Si, como el fundamento era valor, no fuera la mujer<br />

veleta que a cualquier viento se mueve...".<br />

Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua, (1611) emplea el término con el sentido que hoy tiene:<br />

"...moverse a todo viento como veleta, ser inconstante". En cuanto a su etimología, es italiana, de la voz<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!