28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

no nos la tocará más.<br />

Canalla.<br />

Hombre vil, ruín y despreciable; perro. Procede del italiano canaglia, o más probablemente del<br />

catalán canalla, voz que ya se utiliza en aquella parte del Reino de Aragón en el siglo XV. Es vocablo<br />

renacentista, surgido a lo largo del primer cuarto del siglo XVI, documentándose ya en Torres Naharro.<br />

Sebastián de Covarrubias, hombre siempre pintoresco en sus apreciaciones, tiene esto que decir, en su<br />

Tesoro de la Lengua:<br />

Díxose canalla de can, perro, porque tienen éstos la condición de los perros que salen<br />

al camino a morder al caminante, y le van ladrando detrás, pero si buelve y con una piedra<br />

hiere a alguno, ésse y todos los demás buelven aullando y huyendo.<br />

Fernán Caballero ofrece el siguiente uso del término: "Te prohíbo de una vez para siempre que<br />

hables con ese canalla cuya reputación anda en lenguas de todo el pueblo...".<br />

Es ofensa grave, e insulto que no tolera la persona a quien inmerecidamente se le dirige. Se cuenta<br />

del político de finales del siglo XIX, Antonio Maura, que en la tertulia privada que celebraba en su casa,<br />

se hablaba cierto día de un personaje que siempre estaba criticándole, y ante las disculpas de don Antonio,<br />

un contertulio amigo le dijo, no atreviéndose a pronunciar el calificativo en toda su crudeza, por lo fuerte<br />

de la palabra: "Es Vd. muy generoso, Señor, pero sepa que fulano es un canallita.. ". A lo que Maura,<br />

burlón y sonriente, replicó: "¿Por qué el diminutivo, amigo mío, por qué...?".<br />

Canco.<br />

Caderas anchas en la mujer, en sentido figurado, ya que canco se llama a la olla de boca más bien<br />

estrecha y de panza muy abombada. Por extensión, también “marica, afeminado". García Lorca lo utiliza<br />

en su Oda a W. Whitman, de Poeta en Nueva York:<br />

Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,<br />

de carne tumefacta y pensamiento inmundo,<br />

madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño<br />

del amor que reparte coronas de alegría.<br />

Contra vosotros siempre, que dáis a los muchachos<br />

gotas de sucia muerte con amargo veneno.<br />

Contra vosotros siempre,<br />

Faeries de Norteamérica,<br />

Pájaros de la Habana,<br />

Jotos de Méjico,<br />

Sarasas de Cádiz,<br />

Apios de Sevilla,<br />

Cancos de Madrid,<br />

Floras de Alicante,<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!