28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Cachonda (...), la perra que está salida y se va a buscar los perros, en especial los<br />

jóvenes, que llaman cachorros(...). Y transfiérese a la mujer que incitada del calor de la<br />

luxuria se va a buscar los hombres mancebos y valientes, y otros cualquiera. Cachondez,<br />

aquel prurito y apetito venéreo.<br />

En cuanto a la etimología, deriva del latín vulgar cattulus. Antonio de Nebrija, a finales del siglo<br />

XV, recoge el término con el valor semántico actual, aunque con especial aplicación a la perra en celo.<br />

Coetáneamente, el dramaturgo extremeño Torres Naharro, en su Comedia Himenea, recoge el vocablo en<br />

el siguiente pasaje del Introito y Argumento:<br />

¿No sabes en quién quijera (quisiera)<br />

hacer dos pares de hijos,<br />

que me lo da el corazón?<br />

En Juana la Jabonera,<br />

que me haz mil regocijos.<br />

Cuando le mezo el jabón<br />

pellízcame con antojo,<br />

húrgame allá no sé dónde,<br />

sale después que se asconde<br />

y échame agraz en el ojo.<br />

(...) que creo que va cachonda.<br />

Por la fé de Sant'Olalla<br />

que la quiero abarrancar<br />

si la cojo alguna vez.<br />

Quizá si el hombre la halla<br />

podrá sin mucho afanar<br />

matalle la cachondez...<br />

En su formación, se procedió de manera similar a la de las voces "verrionda, torionda",<br />

respectivamente cerda y vaca salidas, creándose "catuonda" o "catulonda", de donde surgió "cachonda",<br />

terminación femenina original, ya que el masculino fue un derivado posterior.<br />

Cafre.<br />

Por extensión, se dice de quien a su condición de grosero y zafio une la de bárbaro y cruel, aunque<br />

predomina su naturaleza rústica y de patán. En ese sentido emplea el término, a mediados del siglo XIX,<br />

Bretón de los Herreros:<br />

El que no baila es un cafre;<br />

el que no canta, un caribe...<br />

Su acepción principal es la de individuo de cierto pueblo indígena que habita en las costas del Cabo<br />

y Natal, en la parte oriental de Africa del Sur. Es voz de procedencia árabe, cafir, en cuya lengua significa<br />

"infiel".<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!