28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Adelaidas de Portugal.<br />

¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!<br />

El término, uno de los muchísimos que existen para denominar al "puto o maricon", puede ser<br />

procedente del caló; como originario de esa lengua gitana lo tienen, entre otros, el autor del Vocabulario<br />

Andaluz, Alcalá Venceslada. También es probable que su uso provenga, en sentido figurado, de la<br />

acepción que esta palabra tiene en la América hispanohablante, sobre todo en Chile, Bolivia y Perú,<br />

procedente del mapuche, lengua de los indios araucanos: vasija de barro, especie de olla de greda de culo<br />

muy ancho; maceta para criar flores; nalga, o caderas anchas de mujer. En sentido figurado se diría del<br />

culo del marica, que éste mueve al modo de las mujeres para hacerse notar.<br />

Candongo.<br />

Astuto y remolón, lisonjero y adulador; sujeto holgazán que con zalamerías y engaños esquiva el<br />

trabajo; persona perezosa que se da buenas mañas para eludir sus obligaciones. Se documenta en el<br />

Diccionario de Autoridades (primer cuarto del siglo XVIII). Es término, de origen incierto, que siempre<br />

ha tenido la connotación de pícaro o chulo, individuo gracioso del que nada bueno se sigue. Hoy es voz<br />

en desuso incluso en Murcia, donde tuvo amplio desarrollo hasta mediados del siglo XX. El periodista y<br />

escritor del siglo XIX, Antonio Flores, en su graciosa obra Ayer hoy y mañana, lo utiliza en su acepción<br />

principal: "¡No eres tú mal candongo, dijo el parroquiano..".<br />

Canijo.<br />

Enclenque, flojo, de aspecto enfermizo y débil; persona achacosa, extenuada, enteca y muy fatigosa.<br />

Es de etimología latina, de la voz cannicula, diminutivo de canna = caña. En Aragón, el sinónimo natural<br />

de canijo es "encañado". Corominas piensa en otro origen, también latino: la voz canicula = perrita, por el<br />

hambre que estos animales pasan (dice el filólogo citado en su Diccionario crítico). Es voz de aparición<br />

tardía: mediados del siglo XVIII, aunque a principios del siglo precedente el Inca Garcilaso utiliza el<br />

verbo "encanijarse".<br />

Cantamañanas.<br />

Sujeto irresponsable y pesado, mezcla de donnadie y zascandil, que llevado de su osadía e<br />

inconsciencia es capaz de comprometerse a cosas que a todas luces es incapaz de realizar. Parece voz de<br />

creación caprichosa. No obstante esto, debemos reseñar que durante los siglos XVII y XVIII se solía usar<br />

la palabra "mañana" (adverbio de tiempo) para mostrar disentimiento y desacuerdo, o la contrariedad que<br />

alguna cosa producía. Así, cuando a uno se le pedía hacer lo que no quería, respondía: "Mañana harélo", a<br />

lo que se le replicaba: "Ya cantó mañana", que es tanto como decir que no lo quiere hacer, ni lo hará<br />

nunca. Otra explicación que se nos ocurre estriba en la expresión "Cantarlas claras" que denota<br />

atrevimiento y descaro por parte de quien habla; es variante de "cantar a alguien las cuarenta". Ambos<br />

usos, documentados, pudieron entrecruzarse e interferirse en el semantismo de "claras del día, o<br />

amanecer", y "claras", con el sentido de lisas y llanas. Así, un cantamañanas es un individuo no exento de<br />

osadía, pero inane o vacío de conocimiento, que canta ya de mañana porque no le espera ocupación<br />

alguna durante el día, y está a verlas venir.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!