28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Buharra.<br />

Ramera, bujarra. Se empleó, entre la gente de la mala vida, en sentido figurado de “buharro", ave<br />

rapaz nocturna parecida al búho: corneja, muy abundante en el sur de España, y pájaro codicioso y<br />

ansioso. (Véase también "bujarrón").<br />

Bujarrón, bujendón, bujendí.<br />

Maricón; homosexual activo; dante que sodomiza al puto, bardaje o tomante. En femenino (buharra,<br />

bujarra) es voz de germanía para designar a las rameras de muy baja estofa, que se dejan sodomizar. El<br />

autor de las Coplas del Provincial (siglo XV), utiliza así el término:<br />

A ti, fraile bujarrón<br />

(...), por ser de los de Faraón<br />

en la nariz te conozco,<br />

y es tan grande que me asombra...<br />

Quevedo ilustra el alcance semántico del término en este Epitafio a un italiano llamado Julio:<br />

¡Oh, tú, cualquier cosa que seas,<br />

pues por su sepoltura te paseas,<br />

o niño o sabandija,<br />

o perro o lagartija,<br />

o mico, o gallo, o mulo,<br />

o sierpe, o animal que tengas<br />

cosa que de mil leguas se parezca a culo,<br />

guárdate del varón que aquí reposa!<br />

Al castellano llegó el término de la voz catalana bujarró, alusiva al gentilicio "búlgaro", pueblo<br />

hereje afín a los turcos y al Islam, y en parte a la ortodoxia griega. L. Franciosini, en su Vocabulario<br />

español italiano, se hace eco del término insultante a principios del siglo XVII.<br />

Bullebulle.<br />

Inquieto y entremetido; individuo de excesiva viveza; que se mete en camisas de once varas, y todo<br />

lo quiere saber. Se emplea en sentido figurado, derivada del verbo "bullir": hervir, porque parece que a<br />

estos individuos les bulle la sangre, no dejándoles reposar ni estar quietos física ni espiritualmente. Es voz<br />

que ya utiliza en su Tesoro (1611) Covarrubias, para quien es "bullebulle el inquieto que anda de aquí<br />

para allí, bullicioso". Nicolás Fernández de Moratín utiliza así el término: "-¡Ah!, sí. Ese es aquel<br />

bullebulle que hace gestos a las cómicas, y las tira dulces a la silla cuando pasan, y va todos los días a<br />

saber quién dió cuchillada...".<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!