28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Gafe, gafo.<br />

Cenizo; persona que atrae sobre los demás mala suerte y adversa fortuna. El término procede de la<br />

voz árabe qáfa, que alude a la mano del leproso, con sus dedos doblados y contraídos. Utiliza el término<br />

en el siglo XIII el anónimo autor del Libre dels Tres Reys d'Orient, con el significado de leproso:<br />

Vn fijuelo que hauía,<br />

que parí el otro día<br />

afelo allí don jaz gafo<br />

por mi pecado despugado.<br />

Fue voz muy ofensiva en la Edad Media, en parte porque en el siglo XI se comenzó a confinar a<br />

estos enfermos en lazaretos, siendo el primero de ellos creación del Cid, en la ciudad de Palencia, hacia<br />

1067. Los leprosos, que anunciaban mediante esquila o campanilla su presencia, tenían prohibido<br />

frecuentar los caminos reales, entrar en poblado o pedir limosna, ya que se pensaba que sus voces<br />

emponzoñaban el aire. Alfonso X, en las Siete Partidas (mediados del siglo XIII), equipara este insulto a<br />

los de "cornudo, traidor o hereje". El mismo rey ordenó se crease en Sevilla una casa "donde fuesen<br />

recogidos los gafos, plagados y malatos". La simple visión de uno de estos enfermos se decía traer mala<br />

suerte, y para contravenirla se cruzaban los dedos índice y corazón, formando con ambas manos una cruz<br />

de San Andrés, contra el gafe o contagio de la gafedad. El leproso gafaba; respirar el aire por donde había<br />

pasado traía malas consecuencias. Pasado el momento crucial, y habiendo cedido el número de casos de<br />

lepra, subsistió sin embargo el recuerdo de su horror. La voz "gafo, gafe" siguió empleándose, aunque<br />

desvirtuándose, y colándose en el ámbito de su antiguo uso, supersticiones y prácticas mezcladas con<br />

viejas nociones y rituales de brujería utilizadas para contravenir el aojamiento. Así, del enfermo de lepra,<br />

o gafo, se pasó al concepto del cenizo, echándose mano de la jettatura (entrecruzamiento de dedos índice<br />

y corazón de ambas manos, como hemos visto), en imitación del aspecto que ofrecían las manos del<br />

leproso, encorvadas, encogidas, y en forma de gancho, con el propósito de conjurar el mal. Eso es lo que<br />

en última instancia significa el término gafo o gafe: "gancho, encorvadura".<br />

Gagá.<br />

Persona cuyas opiniones e ideas se han quedado muy anticuadas y huelen a rancio y a cosa pasada.<br />

Con esa acepción de carroza o carrozón, puede haberse dicho del francés gagá = viejo chocho. En cuanto<br />

a su etimología última, es onomatopéyica, imitando la voz de la persona anciana que arrastra las<br />

consonantes guturales o velares. Se da en castellano medieval, con valor adjetivo: "gago", persona<br />

tartamuda y titubeante (de "gaguear": tartamudear). Como tal, es vocablo empleado como apodo en<br />

documentos del primer tercio del siglo XIII. El autor de Diálogo entre el amor y un viejo, Rodrigo de<br />

Cota, en el siglo XV, utiliza así el término:<br />

¡Quién te viese entremetido<br />

en cosas dulces de amores,<br />

y venirte los dolores<br />

y atrauessarte el gemido!<br />

¡O quién te oyese cantar:<br />

"Señora de alta guisa…”<br />

temblar y gagadear;<br />

los gallillos engrifar<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!