28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Respondió: "No, señor, sino lerdo".<br />

El autor juega con la polisemia del término "vivo", estando la gracia en que el escudero toma la<br />

palabra como sinónimo de agudo e ingenioso o listo, mientras que el señor la toma literalmente, como<br />

antónimo de muerto. Unas décadas después Cervantes, en su novela ejemplar La Gitanilla, emplea así el<br />

término:<br />

No hay gitano necio ni gitana lerda: que como el sustentar su vida consiste en ser<br />

agudos, astutos y embusteros, despabilan el ingenio a cada paso, y no dejan que críe moho<br />

en ninguna manera.<br />

En cuanto a su etimología, parece que es término procedente del griego lordós = corvado, inclinado,<br />

a través de la voz latina luridus, lordus, con el valor semántico de "sucio, lento, pesado, de entendimiento<br />

difícil y tarda comprensión".<br />

Libertino.<br />

Persona entregada al libertinaje; sujeto lascivo y libidinoso, calavera y golfo, cuya ocupación única<br />

parece ser la de entregarse a todo tipo de placeres. Es criatura literaria muy afín al gusto romántico, que<br />

exaltó su conducta, para ser duramente criticada más tarde en la escena, que hace de él una especie de<br />

demonio desalmado, perverso, seductor y miserable. En cuanto a su etimología y antigüedad, aparece en<br />

el Universal Vocabulario de Alonso de Palencia (finales del siglo XV), con valor semántico relativo a los<br />

libertos o esclavos emancipados, valor que tuvo el término hasta el siglo XVIII. A finales de esa centuria,<br />

por influencia del francés, se tildó así a quien observaba conducta desenfrenada en lo concerniente a la<br />

moral y a la religión. Jovellanos, escribe: "¿Cerraremos las puertas a un pueblo entero de corazones<br />

fervorosos para negar la entrada a un solo libertino...?".<br />

Lila.<br />

Tonto, fatuo. El "lila" es tonto del culo, por menear esa parte de la anatomía al andar amblando,<br />

meneando el culo; no es necesariamente tonto de la cabeza, aunque puede estar un poco tocado también<br />

en esa parte. Es voz de formación onomatopéyica, en imitación del balbuceo lil-lel propio de estos fatuos<br />

un tanto afeminados. Corominas cree que es término variante de "lelo”, pero no resulta fácil probarlo, ni<br />

filológica ni semánticamente. Hay que tener además en cuenta la voz del caló “lilo” = loco, extravagante,<br />

sujeto a quien da por hacer tonterías o comportarse de manera desafiante y rebelde.<br />

Lilanga, lilaila.<br />

Lila, bobalicón, tontaina. Seguramente de la voz árabe filali, alusivo a los tejidos que se hacían en la<br />

ciudad berberisca de Tafilelt, en el siglo XVI. En sentido figurado, "lilaila" comparándose el primor de<br />

aquella tela con el carácter flojo y afeminado de algunos hombres, y su aspecto ridículo al adornarse con<br />

tanto perifollo. El tejido llamado "filali", (Primor), la flor "lila" (delicadeza) y el encuentro de<br />

consonantes alveolares laterales (afectación), son elementos que tomados en conjunto determinan el<br />

sentido y significado del término: Individuo flojo, un poco tonto, afectado en el habla y amanerado en el<br />

porte. El sonido de un término siempre tiene algo que ver con él. En cuanto al término "lilaila", está<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!