28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Gorrón.<br />

Persona que tiene por costumbre vivir o divertirse por cuenta ajena. Es calificativo de antiguo uso<br />

en castellano. Tiene que ver con la prenda del tocado a que se alude: la gorra. Gonzalo de Correas, en su<br />

Vocabulario de refranes, (primer cuarto del siglo XVII) asegura que lo de comer de gorra se dijo "cuando<br />

uno se mete con buenas palabras y la gorra en la mano al convite de otros, o cosas semejantes, sin ser<br />

convidado". Pero antes de que el maestro Correas escribiera esto, Mateo Alemán pone en boca del pícaro<br />

Guzmán de Alfarache la frase siguiente: "Ya querían empezar a merendar cuando burlando quise meterme<br />

de gorra". Y medio siglo más tarde, el también pícaro Estebanillo González, en la novela del mismo<br />

nombre, dice que comer de gorra es comer por cortesía, gracias a los muchos saludos o gorrazos, que<br />

prodiga el parásito. Tanto era así que existía un refrán donde gráfica y claramente se afirmaba: "Buena<br />

gorra y buena boca hacen más que buena bolsa". El gorrón es un tipo humano eterno y atemporal, ya que<br />

la aspiración íntima del hombre es vivir a costa de alguien. El gorrismo tiene vertiente intelectual o moral:<br />

los criados o escuderos de caballeros ricos que en los siglos de oro acudían a la universidad acompañando<br />

a sus amos, aprovechaban el ocio o el privilegio de sus amos para instruirse ellos; nos referimos a los<br />

capigorristas, así conocidos por llevar capa y gorra. El Diccionario de Autoridades, (primer cuarto del<br />

siglo XVIII) incluye el concepto en los siguientes términos: "Tomar parte en una comida sin ser<br />

invitado". Desde entonces el personaje ha variado poco en cuanto a sus metas, aunque si en cuanto a los<br />

medios. El gorrón de hoy es de más dificil detección, ya que anda enmascarado, parapetado detrás de un<br />

sueldo que le dan por desempeñar actividades supuestas, viviendo a costa del erario público. Elevado ha<br />

sido siempre el número de los gorrones, y rico en anécdotas. Voltaire, en el siglo XVIII, contaba cómo<br />

cierto caballero que visitaba su residencia de Ferney, le había tomado tanto gusto a su casa que no salía de<br />

ella, en lo que se parecía a Don Quijote, con una pequeña diferencia: mientras el hidalgo manchego<br />

tomaba las posadas por castillos, su amigo había tomado su casa o castillo por posada. En femenino, el<br />

Diccionario de Autoridades registra el término con el significado de ramera, mujer pública: "...mujer de<br />

baja suerte que sale a prostituir su cuerpo para ganar torpemente su vida." Juan de Zabaleta, en El dia de<br />

fiesta por la tarde, (mediados del siglo XVII) ve así al personaje:<br />

Sale luego una gorrona, adornada toda la cabeça de media vara de listón encarnado,<br />

hecho lazada en el pelo, sobre una entrada de la frente. En las orejas, unos arillos de oro<br />

tan sutiles que, aun siendo de oro no valen nada. Luego una gargantilla de corales (...) para<br />

preservación contra el mal de ojo.<br />

Granuja.<br />

Muchacho vagabundo; pillo. Al conjunto de truhanes y pícaros, a los componentes de la granujería,<br />

se llamaba también "granuja". Un entremesista, dirige estas palabras a los asistentes al corral de comedias<br />

para que no le pateen la obra:<br />

Carísimos mosqueteros,<br />

granuja del auditorio,<br />

defensa, ayuda, silencio,<br />

y brindis a todo el mundo.<br />

Hoy se utiliza, más en el Levante que en Castilla, para calificar al golfillo o golferillas simpático y<br />

gracioso, a quien no le importaría siquiera prostituirse con tal de lograr lo que se propone.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!