28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Cochino.<br />

En su acepción figurada, equivale a persona sucia y desaseada. En ese sentido es voz sinónima de<br />

"guarro, cerdo, puerco..." Parece que su etimología es onomatopéyica, por imitación del sonido que se<br />

emite para llamar al cerdo: coch, cuch. En castellano emplea el término (primera mitad siglo XIV), el<br />

Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor:<br />

Fuése más adelante, cerca de un molino,<br />

falló una puerca con mucho buen cochino.<br />

La forma "cochino" es, como se deduce del texto del Arcipreste, diminutivo de "cocho": la cría del<br />

puerco, o lechón.<br />

Como término insultante y ofensivo, llamar a uno "cochino" empezó a generalizarse en tiempos de<br />

Cervantes, en que se relacionaba con la suciedad y con la grosería y ausencia de modales. A quien<br />

eructaba en público se le tildaba de cochino. Covarrubias lo define así: "Al hombre sucio, o de mal trato,<br />

dezimos que es un cochino".<br />

Cocinilla.<br />

Diminutivo-despectivo de cocina con que se califica a la persona entrometida, a menudo un<br />

hombre, que se interesa por cosas domésticas ajenas a su incumbencia, pertenecientes al ámbito de la<br />

cocina, improvisándose a sí mismo como entendido en gastronomía, y ofreciéndose a preparar uno u otro<br />

guiso; y por extensión: metomentodo pesado y pelma, que no deja trabajar a los demás, mostrándose<br />

obsequioso y colaborador cuando nadie solicita su ayuda o concurso.<br />

Colipoterra.<br />

Puta, mujer de mancebía. El erudito extremeño, Rodríguez Moñino, en su edición del Cancionero<br />

General de Amberes, (mediados siglo XVI), registra el término en una Canción en la germania:<br />

No lloréys, colipoterra,<br />

ni me tengáis por gayón<br />

si no os le pongo so tierra<br />

antes que dé la oración.<br />

En otro lugar del Cancionero citado, se incluye un soneto titulado De quantas coymas tuve<br />

toledanas, del que es la siguiente estrofa:<br />

De quantas coymas tuve toledanas,<br />

de Valencia, Sevilla y otras tierras,<br />

yças, rabiças y colipoterras,<br />

hurgamanderas y puturaçanas...<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!