28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Carapijo.<br />

Carapolla y tontorrón un poco borde, capaz de ponerse en ridículo en una reunión de bobos. Es<br />

insulto equivalente a una mezcla, a partes iguales, de "carajote" y "caraculo".<br />

Carca.<br />

Forma abreviada y jergal de "carcunda", individuo enemigo de innovaciones, con entrecruzamiento<br />

de la voz "carcamal", y el recuerdo del substantivo "carcoma". Carcunda es calificativo que se dio antaño<br />

a los carlistas, facción monárquica adscrita a las pretensiones sucesorias del hermano de Fernando VII, D.<br />

Carlos Mª Isidro, contraria a que Isabel II reinara. Hoy se dice del individuo con ideas políticas<br />

conservadoras. Pretende ser calificativo ofensivo e insultante, asociado con "viejo y reaccionario".<br />

Despectivamente se dá a la gente de orden, tildándose, a quien en ideas políticas o sociales ha anclado.<br />

Como en tantos otros usos lingüísticos, fue Benito Pérez Galdós quien primero echó mano del término<br />

con carácter ofensivo e insultante.<br />

Carcamal.<br />

Persona vieja y decrépita, llena de achaques y malos humores. Antaño fue voz ambivalente; el poeta<br />

José Zorrilla pone en boca de una de sus criaturas dramáticas la siguiente frase: "Mi tía es un carcamal<br />

que necesita reposo". Sin embargo Antonio Flores, coetáneamente, utiliza el término con carga negativa:<br />

"Lo único que me extraña es que, siendo un carcamal como yo, quiera hacer el galán de comedia".<br />

En cuanto a la etimología, cree Joan Corominas (Diccionario Crítico Etimológico) que pudo haber<br />

derivado de una variante de cárcamo, en el sentido de carroña, de donde también se diría "viejo<br />

achacoso", y de allí: carcamal. En el siglo XVIII ya tenía ese valor semántico. A América llegó el<br />

término, convirtiéndose en "carcamán": persona decrépita. En el vascuence vizcaino, karkano se llama a<br />

la caja de muertos. Este cúmulo de cosas, como fermento lingüístico puede haber dado lugar a la creación<br />

del término "carca" (véase), como diminutivo de carcamal.<br />

Carcunda.<br />

Es lo mismo que "carca". Persona reaccionaria y retrógrada en el sentido etimológico de la palabra:<br />

que va hacia atrás. El carcunda tiende a la nostalgia; es un sentimental de la política, que querría abolir lo<br />

nuevo y restablecer las formas del pasado. Es término tal vez procedente del gallego-portugués corcunda,<br />

en el sentido de "avaro, egoista, mezquino, corto de miras y estrecho de mente", pero véase también lo<br />

que decimos en la voz "carcamal". Nació como calificativo político en el Portugal convulso de principios<br />

del siglo XIX, donde hubo dos partidos: constitucionalistas y absolutistas, o malhadados y carcundas.<br />

Estos últimos, también llamados miguelistas, eran los partidarios de volver a las situaciones antiguas..., es<br />

decir: los carcas o reaccionarios, los carcundas. Se documenta con el significado moderno, en las novelas<br />

del escritor murciano Selgas Carrasco, de mediados del siglo pasado.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!