28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Bausán.<br />

Vale tanto como bobo al que se le cae la baba. Se utilizaba a finales del siglo XV en castellano, en<br />

forma masculina; en su forma femenina empleó el término Juan Ruiz, en su Libro de Buen Amor, (siglo<br />

XIV). Es sinónimo de estúpido y de sujeto de tardo entendimiento. El origen de la voz, según Covarrubias<br />

en su Tesoro de la Lengua Castellana (1611) está en el uso que antaño se hizo de hombres de paja<br />

simulando soldados armados, que se colocaban entre las almenas de algún castillo o fortaleza para hacer<br />

creer al enemigo que la plaza estaba defendida y dotada de guarnición suficiente para su defensa. Y tal<br />

como bausanes se comportan los bobos, que quedan quietos mirando alguna cosa que les llama la<br />

atención, mientras les corre la baba de la boca al suelo. La palabra se siente hoy como arcaica; la utiliza<br />

así, a mediados del XIX el logroñés, Bretón de los Herreros:<br />

Vi aquella cara hechicera<br />

que me tiene hecho un bausán.<br />

Y todos entendían que el rostro de la hermosa mujer lo tenía a él embobado.<br />

Bellaco.<br />

Pícaro y marrullero, astuto y sagaz, desagradecido y traidor, que todo lo pone al servicio de su ruín<br />

condición con tal de medrar.<br />

Cervantes utiliza así el término, a principios del siglo XVII:<br />

¡Oh hi de puta bellaco, y cómo sóis desagradecido, que os véis levantado del polvo<br />

de la tierra a ser señor de título, y correspondéis a tan buena obra con decir mal de quien os<br />

la hizo!<br />

Aunque de origen incierto, el término podría provenir por metátesis del catalán antiguo bacallar =<br />

hombre de mala vida, término a su vez procedente del celta ¿bacalacos? = palurdo. En castellano lo<br />

utilizó el Arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor (siglo XIV):<br />

Preguntaron al bellaco quál fuera el su antojo;<br />

diz: "Díxom que con su dedo que me quebrantaría el ojo;<br />

d'esto ove grande pesar, e tomé grande enojo,<br />

e respondíle con saña, con ira e con cardojo.<br />

Etimología pintoresca es la apuntada por Covarrubias en su Tesoro de la Lengua (1611), quien ve<br />

en este vocablo un derivado del término beliahal, de donde se diría "beliaco", y luego vellaco o bellaco.<br />

De hecho, la voz hebrea citada significa "cosa inútil y sin valor", siendo asimismo antonomástico del rey<br />

del infierno, adorado en Sodoma como dios de los degenerados: Belial, enemigo de Dios, a quien<br />

traicionó. Como él, también el bellaco es desagradecido, ruín y traidor. En el paso sexto del Deleitoso, de<br />

Lope de Rueda, (siglo XVI) el ladrón Samadel dice a Cebadón: "Tomá, bobo, y decilde a vuestro amo<br />

que digo yo que es un grandísismo bellaco".<br />

Casi coetáneamente, Sebastián de Horozco, en su Representación de la parábola de San Mateo,<br />

escribe:<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!