28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

V<br />

acaburra.<br />

Persona, generalmente una mujer, de trato rudo y áspero ; individuo tosco, muy<br />

burdo e incluso brutal, que gusta de gastar bromas pasadas de punto pretendiendo hacer<br />

gracia. Se dice también de la mujer de aspecto descuidado, un tanto hombruno, metida<br />

en carnes, a quien no parece molestar su apariencia sucia y chabacana. Es insulto fuerte<br />

entre mujeres.<br />

Vacilón.<br />

Bromista pesado y guasón; sujeto que disfruta tomando el pelo a los demás; persona a la que le va<br />

el vacile: acción y efecto de cachondearse del prójimo. También se emplea en el sentido de individuo a<br />

quien le gusta chulearse, hacer ostentación vana de su palmito y figura. Es voz de uso reciente, acogida<br />

por la Academia en su diccionario hace pocos años.<br />

Vago,vagoneta.<br />

Ocioso, haragán y gandul; sujeto que anda de un lado para otro sin ocupación, oficio o cometido<br />

alguno. Hartzenbusch emplea así el término, mediado el siglo XIX:<br />

No falta quien abrace<br />

la descansada profesión de vago,<br />

profesión de funesto desenlace...<br />

Es voz de etimología latina, de la voz vacuus = vacío, desocupado. En cuanto al término "vagoneta"<br />

nada tiene que ver etimológicamente con el anterior; su empleo como sinónimo de vago sólo se explica<br />

por proximidad fonética, en un uso gratuito y festivo del idioma. Teniendo el hablante la sensación de que<br />

"vago" da para poco, añade dos sílabas más, acercándose al término vagoneta, sinónimo de carretilla entre<br />

los peones de albañil que se dedican a acarrear ladrillos, cemento y material a pie de obra, y cuya<br />

reputación de haraganes y vagos es grande. Contra la plaga de los vagos que llenaban las ciudades antaño<br />

se enactaron leyes que los compelían a trabajar so pena de destierro, de ser azotados en público, o<br />

condenados al remo y a galeras.<br />

Vaina, vainípedo.<br />

Tonto, simplón, patoso; también, persona despreciable. Alcalá Venceslada la incluye en su<br />

Vocabulario Andaluz como término propio de aquella región, pero es común en la América<br />

hispanohablante, en Murcia y zonas castellanas del reino de Valencia. Vázquez del Río, en sus Memorias<br />

de un reclamo, escribe: "¡So vaina! ¿no viste que la ladrona de la madre se hizo la cojitranca?".<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!