28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Alcalá Venceslada, en su Vocabulario Andaluz, dice que es voz propia de su tierra, del término<br />

"mocha"= reverencia que se hace inclinando exageradamente la cabeza muy servilmente.<br />

Mocoso.<br />

Muchacho poco avisado que presume de hombre hecho y derecho; ignorante. También se dijo<br />

antaño de la persona necia y despreciable, que no merece estima. Baltasar Gracián, (primera mitad del<br />

siglo XVII), escribe en su Criticón: "Advierta el otro presumido de bachiller, y conózcase que es un rapaz<br />

mocoso que aún no discurre ni sabe su mano derecha".<br />

Antes, Cervantes, en el Quijote, da al término el significado de persona o cosa de poca monta y<br />

ninguna importancia: "Por que vea vuestra merced, señor don Lorenzo, si es ciencia mocosa lo que<br />

aprende el Caballero que la estudia y profesa".<br />

También se utilizó antaño en son de censura o desprecio hacia el niño malmandado y desobediente,<br />

que se atreve a contestar a los mayores, criatura producto del mimo y el consentimiento. Bretón emplea<br />

así esta acepción:<br />

O bien con necio cariño<br />

halagan todos sus gustos,<br />

y de un mocoso rapaz<br />

hacen un rey absoluto.<br />

Mocosuena.<br />

Que ha oído campanas sin saber dónde suenan; persona que atiende más al sonido de las palabras<br />

extranjeras que a su significado. Se dice también del individuo que no sabe por dónde va, ni parece que le<br />

importe. Sujeto que llamándose músico no sabe ni solfeo ni armonía, tocando de oído y cantando de la<br />

misma manera, como los cantautores de nuestro tiempo.<br />

Modorro.<br />

Individuo que une ignorancia a torpeza; sujeto de apariencia sonámbula, que permanece dormido de<br />

pie. La palabra está formada a partir del substantivo modorra, "sueño pesado". Covarrubias escribe en su<br />

Tesoro de la Lengua (1611): "El que está con esta enfermedad soñolienta, que saca al hombre de sentido,<br />

cargándole mucho la cabeza. Algunas veces se dice del hombre muy tardo, callado y cabizbajo. Díxose<br />

"modorro" del nombre latino morio (a su vez del griego) moros: fátuo, estólido...".<br />

Pero es seguramente etimología equivocada, desconociéndose su origen, a no ser que sea la voz<br />

vascuence mutur = taciturno, que llora con facilidad y hace pucheros, voz residual de las lenguas<br />

prerrománicas de España, conservada en el lenguaje pastoril. El autor del Libro de Buen Amor, Juan Ruiz<br />

(primera mitad del siglo XIV) utiliza la forma afín amodorrido, y en las Coplas de Mingo Revulgo,<br />

mediado el siglo XV, se lee:<br />

¿Sabes, sabes, el modorro<br />

allá dónde anda a grillos?<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!