28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Trilero.<br />

Sujeto que de manera consciente y automática propende a engañar a los demás. En sentido figurado,<br />

individuo que practica el oficio de truhán, el triles: juego fraudulento de apuestas en el que el timador<br />

enseña a su víctima una carta, o una bolita debajo de un cubilete, que une a otras dos y las manipula de<br />

forma y manera que el apostante siempre pierde cuando se decide a indicar cuál es, o dónde se encuentra.<br />

En cuanto a su etimología, nada dicen los diccionarios oficiales, ni siquiera se ocupan de ella obras como<br />

el Diccionario Crítico Etimológico, de Corominas. Deriva del sufijo latíno "tri-" = tres, y del substantivo<br />

filum = hilo, de donde se dijo fila = hila, hilera, ya que se juega poniendo bolitas, cartas, cubiletes, etc., en<br />

fila de tres.<br />

Tronco.<br />

"Hombre insensible, inútil y despreciable". Ese era el significado del término en el Diccionario de<br />

la Academia de 1780. Su sentido era obviamente figurado, como también en el que casi dos siglos antes<br />

le da, en su Vida del siervo de Dios, Gregorio, Luis Muñoz, (primera mitad del siglo XVII): "Echaba de<br />

ver el demonio las grandes mercedes que el Señor me hacía y que había de servirse deste tronco para<br />

cosas de su gloria".<br />

Como se ve, casi dos siglos antes de que la Academia registrara su uso, la voz "tronco", en el<br />

sentido de hombre rudo y despreciable, ya era frecuente; como también la frase "estar uno hecho un<br />

tronco", que equivale a estar privado del uso de los sentidos. Hoy la calle ha hecho del término una<br />

especie de sinónimo de "tío", camarada, compañero, amigo, habiendo perdido el viejo sentido peyorativo,<br />

y mejorando mucho en cuanto a su carga despectiva.<br />

Tronera.<br />

Que no lleva método en acciones o palabras, ni sigue un orden en la vida o en las cosas. Persona<br />

alocada e informal en extremo; bala rasa, bala perdida. Es voz de etimología complicada. La utiliza<br />

Antonio de Nebrija, a principios del siglo XVI, aunque con el significado de "estruendo" similar al trueno<br />

o disparo de cañón. De este uso pasó al figurado. Luis Vélez de Guevara, (mediado el siglo XVII) utiliza<br />

el término como sinónimo de cabeza, o mollera:<br />

El ser rey se le (h)a asentado<br />

lindamente en la tronera.<br />

Y Calderón de la Barca, poco después, en su Alcalde de Zalamea, pone en boca de un personaje:<br />

"...ya empieza su tronera", es decir, su parloteo o griterío. En este sentido pasó el término al francés y al<br />

italiano: tronière, troniera, muy a finales del XVII. El diccionario oficial recogió el término hacia 1730<br />

con el significado de "hombre aturdido y "atronado", de donde poco después se utilizó para denominar al<br />

calavera y juerguista. Bretón de los Herreros lo utiliza en alguno de estos sentidos. “¡Jesús que tronera!<br />

¿Olvidas que te estamos aguardando?".<br />

274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!