28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

"maniobrero". Larra, (primer tercio del siglo XIX), escribe: "La reina es ladina, y aunque no está de su<br />

esposo enamorada, como se supone, sábele mal dosis tan cargada de celos...".<br />

En cuanto a su etimología, procede de "latino", referido a las lenguas romances, como el castellano.<br />

Salvo esa particularidad, el término ha experimentado a lo largo de su historia pocos cambios semánticos.<br />

Su uso original, a finales del siglo XIII, fue el de astuto y avisado, aunque sin carácter peyorativo. En la<br />

Crónica General de España, del siglo citado, su anónimo autor dice de cierto caballero musulmán: "Moro<br />

tan ladino que semejava christiano”. Su acepción moderna, como sinónimo de persona sagaz y astuta se<br />

da en el siglo XVI. El hecho de que se diera a la lengua hablada a finales del siglo XV por judíos y<br />

moriscos el nombre de ladino, en contraposición a las lenguas no latinas habladas en sus lugares de<br />

asentamiento final, como Grecia, Turquía, el Norte de Africa, etc., tras sus respectivas expulsiones, hizo<br />

que el término pasara a ser sinónimo de "judío", cargando así con la semántica negativa que<br />

injustificadamente recibieron los de aquella religión y raza. La equivocadamente supuesta rapacidad y<br />

cautela, astucia y manipulación de los judíos, que hablaban ladino, hizo que el término se cargara de<br />

aspectos negativos. De ahí que tildar a alguien de "ladino" era tanto como llamarle persona de poco fiar,<br />

con la que convenía guardar las distancias y tomar precauciones.<br />

Ladrillo.<br />

Muermo. Persona aburrida y pesado, desangelada y soporífera; plomo o plomazo. Se aplica también<br />

a situaciones y cosas en las que el denominador común sea el aburrimiento y el bostezo, la desgana y el<br />

tedio. Es acepción que no recoge el diccionario oficial a pesar de estar mucho más viva y en uso en la<br />

calle que la de "ladronzuelo" que antaño tuvo en lenguaje de germanía, por afinidad de sonido.<br />

Ladrón.<br />

Individuo que hurta o roba. Es de etimología latina, de la voz latro = guardia de corps. Es término<br />

utilizado en castellano desde los orígenes del idioma. En el Poema de Mio Çid (redactado en el siglo XII)<br />

aparece en el siguiente contexto:<br />

Pusiéronte en cruz por nombre en Golgotá;<br />

dos ladrones contigo, estos de señas partes,<br />

el uno es en paradiso, ca el otro non entró allá...<br />

Cristóbal de Castillejo, en sus Coplas (primer tercio del siglo XVI), utiliza así el término:<br />

Después de haber sojuzgado<br />

a Cartago, a su senado,<br />

en lugar de galardón<br />

acusado por ladrón<br />

en fin murió desterrado.<br />

Resulta curiosa la evolución semántica del término a su paso al romance. En latín no tenía siempre<br />

sentido peyorativo, como tampoco en griego -lengua de la que desciende la voz latina-, donde latreio,<br />

latría equivalía a "servidor de los dioses, sirviente pagado". Debido a etimología tan favorable fue<br />

antropónimo, nombre de pila de muchas personas en la alta y baja Edad Media: Latro, en Aragón y otros<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!