28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

La terminación en "-e" es valenciana, y se utiliza mucho en aquel antiguo reino y su zona de<br />

influencia, hasta Orihuela y Murcia, donde la hemos escuchado en contextos y ámbitos sociales de toda<br />

índole, siempre aplicado a personas de muy escasa entidad.<br />

Chirimbaina.<br />

Chisgarabís, vaina, persona sin reputación ni estima; donnadie, meticón y bullicioso, que inicia<br />

polémicas y luego escurre el bulto. El término es de principios de siglo; González Anaya, en su obrita Los<br />

naranjos de la mezquita, de hacia 1930, emplea el término: "¿Qué dices? ¿Ese cabrito, ese chiporro, ese<br />

chirimbaina de Argote? -rugía ama Generosa-".<br />

Chirrichote.<br />

Necio; individuo básicamente tonto. Covarrubias creía que el vocablo originó en la forma de<br />

pronunciar el latín los clérigos franceses que peregrinaban a Santiago, quienes en vez de decir "kirie...",<br />

pronunciaba "chirrie...", de lo que se reían todos ante el "chirrichote" o chirriar de los kiries que se<br />

armaba. De lo que Covarrubias explica se deduciria una etimología de naturaleza onomatopéyica, de<br />

imitación del sonido; pero parece que el término es de creación expresiva, mediante la repetición de la<br />

"ch". En cuanto al contenido semántico, es el de "necio y presumido" que sigue teniendo en la Mancha, y<br />

que le da Quevedo en el siguiente pasaje:<br />

Saltó el licenciado y díjole gentil chirrichote, dándole una moza como mil relumbres<br />

hija de sus padres, más rubia que las candelas, que no sabe lo que se tiene, y hácese de<br />

pencas.<br />

Chisgarabís.<br />

Persona inquieta, de ninguna entidad social; culo de mal asiento; entremetido y bullicioso, de escasa<br />

estatura y malas trazas y figura. Castro y Serrano, en sus Cartas trascendentales, lo emplea así:<br />

Un chisgarabís sin oficio y sin fortuna arranca brutalmente del seno de sus padres a<br />

una pobre muchacha enloquecida...<br />

Chivato.<br />

Acusica y soplón. En cuanto a su etimología, nada hay definitivo; al parecer deriva de "chivar", con<br />

el valor semántico que el término tiene tanto en la América hispanohablante como en Andalucía y la<br />

Maragatería, donde cursa con "molestar, hacer daño, fastidiar, engañar", valores semánticos relacionados<br />

con el carácter arbitrario e irascible del cabrito o chivato, circunstancia que también dio lugar al verbo<br />

"cabrearse, cabrear". Hay asimismo cruce semántico con "gibar", por proximidad fónica de las palatales<br />

iniciales "g, ch". Otros proponen que derive de un término caló equivalente a "persona que habla más de<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!