28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

conceptualmente al de dureza de mollera, de donde, por evolución semántica, salió el mendrugo con<br />

significado de "tonto y necio". Es de procedencia árabe, lengua en la que suqat significa desecho o cosa<br />

sin valor.<br />

Zorra, zorrón.<br />

Mujer de mala vida y reputación, despreciable y ruín; ramera, hembra pública que vive de<br />

comerciar con su cuerpo. Vicente Espinel, en los primeros lustros del siglo XVII, utiliza así el término:<br />

"Es oficio corriente por toda España, y en las poblaciones tienen correspondencia y avisos de las zorras<br />

comadres para chupar la sangre a los corderos inocentes".<br />

Con intención insultante se documenta en el siglo XIII: "persona holgazana", de donde por<br />

extensión pudo predicarse de la mujer que se entrega por dinero. No es palabra latina, y sólo se encuentra<br />

en portugués y castellano. Del portugués procede la primera acepción peyorativa, ya que en esa lengua, a<br />

finales de la Edad Media, zorrar equivale a arrastrar, seguramente del árabe garr = llevar a rastras, pero<br />

sin connotaciones morales. En el Poema de Alfonso Onzeno, (mediados del siglo XIV) se lee, aunque no<br />

hay seguridad en cuanto al tipo de zorra a que se refiere:<br />

Y fue muerta otra sorra,<br />

reyna era pagana,<br />

fija fue de una chamorra<br />

que salió falsa xristiana.<br />

En cuanto a su etimología, lo probable es que sea la voz árabe surriya = concubina, a pesar de los<br />

reparos expuestos en su lugar por eruditos como Américo Castro o el mismo Corominas en su<br />

Diccionario Crítico. El hecho es que se trata de término muy ofensivo para la mujer; que aparece en todos<br />

los autores de los siglos de oro, y llega pleno de fuerza expresiva al siglo XVIII. Diego de Torres y<br />

Villarroel, lo utiliza así, en su Historia de historias:<br />

El picarote, como no era la primera zorra que había desollado, y como no conocía<br />

que la moza era un poco caliente de rabadilla, la cargaba la mano, hasta que le dejó con<br />

tanta baba; y como aún se tenía la miel en los labios la desesperada volvió a las andadas, y<br />

a hacer de las suyas...<br />

Mediado el XIX, Bretón se hace eco de los desórdenes que la vida airada ocasionaba, tanto en los<br />

burdeles como en la calle:<br />

Si hay de noche camorra<br />

por culpa de una zorra,<br />

y yo por un acaso<br />

triste, me encuentro al paso<br />

y el agresor escapa,<br />

y la ronda me atrapa...<br />

El aumentativo "zorrón" ahonda en el uso denigrante del término. En unos versos de La mujer<br />

pública, atribuidos a Espronceda, (cito por Cela, Diccionario...) se lee:<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!