28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

P<br />

ájaro, pajarraco.<br />

Persona disimulada y astuta; hombre cauteloso y taimado, de turbios manejos y<br />

poco fiar. Como calificativo insultante u ofensivo se utiliza desde antiguo: "pájaro de mal<br />

agüero". Con ese valor semántico lo emplea Damián Cornejo, escritor de mediados del<br />

siglo XVII: "Quien entre tantas luces mendigase tinieblas, o tendrá la vista enfermiza y<br />

achacosa, o se precia de pájaro de mal agüero".<br />

A veces forma frase en unión con otras palabras, en cuyo caso se diluye su significado, se toma<br />

ambiguo, y no se sabe si el pájaro en cuestión es de fiar, o no, como sucede con el sintagma "pájaro de<br />

cuentas, pájaro viejo, pájaro solitario", etc. En su terminación del femenino, "pájara, pájara pinta,<br />

pajarraca", equivale a mujer pública, o ramera.<br />

Paleto.<br />

Zafio, capaz de desenvolverse bien sólo en el medio rural, debido a sus modales rústicos; sujeto sin<br />

pulir ni desbastar. Es de etimología latina, de pala = azada, por utilizarla las gentes del campo; también<br />

pudo provenir de la voz latina palla = capa que vestía el rústico para defenderse de la inclemencia del<br />

tiempo, a la que estaba siempre expuesto; en este caso, sería uso metonímico del término. Corominas<br />

escribe a este mismo respecto: "Paleto, "gamo" (por sus astas anchas), y de ahí "rústico, zafio"". Mal<br />

parecen avenirse gamos con cuernos anchos, con paletos o gente del campo.<br />

Paliza.<br />

Persona importuna y muy pesada; coñazo. Es voz actual que describe la situación en que queda<br />

alguien tras haber soportado la tabarra de un latoso persistente, que se ha ocupado a fondo en el ejercicio<br />

de su arte.<br />

Palurdo.<br />

Tosco, rústico, grosero. Es probable su relación con la voz francesa balourd, con el valor de "torpe,<br />

lerdo". Se documenta ya en el Diccionario de Autoridades, (primeras décadas del XVIII). Ramón de la<br />

Cruz utiliza el término a finales del mismo siglo como sinónimo de aldeano tosco, o paleto. Juan Valera,<br />

en el siglo XIX, lo emplea en el siguiente contexto, refiriéndose a Pepita Jiménez: "¿Cómo, pues, ha de<br />

entregar su corazón a los palurdos que la han pretendido hasta ahora...?".<br />

Pamplina (-as).<br />

De su acepción principal: planta que se utilizó como comida para canarios y aves canoras<br />

enjauladas, derivó el calificativo de persona o cosa insignificante y de poca entidad y fundamento; sujeto<br />

amigo de cuentos chinos, de recados tontos, que actúa como correveidile. De las cosas sin fuste y<br />

descabelladas, o de escasísimo interés se dice que son pamplinas, nombre que también se da a quien se<br />

ocupa de ellas y de su difusión y conocimiento.<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!