28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Carroza, carrozón.<br />

Viejo; persona anticuada; maricón maduro. Tiene puntos de contacto con el carca y el retrógrado.<br />

Es término de creación reciente, surgido por diversos cruces léxicos y conceptuales a niveles un tanto<br />

inconscientes, que funcionan por oposición:<br />

progresista / ultraconservador<br />

coche / carroza<br />

joven / viejo<br />

carne joven / carroña<br />

sufijos -oso, -uzo, etc.<br />

Todo lo cual habla de antes y después, situándose el hablante entre los segundos. El término<br />

catalizador de ese enjambre de ideas e intuiciones es la voz "carroza", paradigma de cosa pasada y vieja,<br />

aparatosa e inútil. Con esta voz se cruza la de "carroña" o carne corrompida, con que se alude al carcamal<br />

que desea gozar de los verdes racimos de la juventud.<br />

Cáscara amarga (ser alguien de la).<br />

En el Diccionario de Autoridades, del primer tercio del siglo XVIII, se dice del individuo valentón<br />

y bocazas que se pasa la vida provocando y armando gresca. El término experimentó cierto cambio<br />

semántico durante el siglo XIX, en que se dijo de los individuos que abrigaban ideas avanzadas; por<br />

extensión, se predicó de los progresistas, con lo que el término se politizó. El escritor de la segunda mitad<br />

del siglo pasado, Julio Nombela, en sus Impresiones y recuerdos, escribe:<br />

Los amigos con quienes pasaba mi abuelo las primeras horas de la tarde en el café<br />

que frecuentaba, eran de la cáscara amarga, como llamaban entonces a los progresistas.<br />

El término no estaba connotado positivamente; se entendía por cáscara amarga el individuo de vida<br />

licenciosa y excesivamente libre, de quien nada bueno cabía esperar, y que gastaba su tiempo en<br />

conversaciones tan largas como inútiles, de las que sólo se sacaba los pies frios y la cabeza caliente.<br />

Casquivano.<br />

Ligero de cascos; persona que se toma las cosas con excesiva alegría; cabezahueca. Leandro<br />

Fernández de Moratín emplea así el término, a principios del siglo XIX: "...A pesar de eso hay quien me<br />

llama pedante y casquivano, animal y cuadrúpedo".<br />

Es insulto compuesto, en el que la voz "casco" está tomada en su antigua acepción de "cabeza,<br />

cráneo". En tiempos cervantinos se utilizaba el sintagma ofensivo "cascos luzios", con el valor semántico<br />

de "hombre de poco seso". Y Sebastián de Covarrubias escribe en su Tesoro de la Lengua (1611): "Casco<br />

sinifica algunas vezes el huesso de la cabeça que encierra dentro de sí el celebro, comúnmente dicho<br />

sesos...".<br />

En cuanto a la segunda parte del compuesto, "vano", está tomado en su acepción de "huero, vacío".<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!