28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Truhán.<br />

Sinvergüenza que vive de engañar a los demás: persona despreciable y vil, capaz de cualquier<br />

canallada con tal de medrar y lograr alguna ganancia. Es voz de origen incierto, cuya etimología última<br />

parece de raíz celta, aunque pudo haber derivado del término truand. Clemencín en sus notas y<br />

comentarios al Quijote cree que deriva de “trufa”, voz de la baja latinidad con el significado de fraude,<br />

burla, falsedad y traición. En su acepción de bribón es voz de uso antiguo, corriente en la Edad Media.<br />

Gonzalo de Berceo en sus Milagros de Nuestra Señora, (primer tercio siglo XIII), usa así el téimino:<br />

...sabié él cosa mala toda alevosía,<br />

ca con la huest antigua avié su confradría;<br />

era el trufán falso pleno de malos vicios<br />

sabié encantamientos e otros artificios...<br />

Fue siempre insulto y ofensa fuerte. En el Libro de las Partidas, de Alfonso X, se llama truhán a los<br />

embusteros, embaucadores, hechiceros que tratan de engañar a la gente para sacar partido de ello. La<br />

extensión semántica de “truhán” carece de limítes geográficos claros. Para los autores de los siglos de oro<br />

equivale a hombre chocarrero y burlón, sin honra alguna, que no merece respeto, especie de bufón<br />

encanallado que hace reír con sus patrañas, y cobra por ello. El Padre J. de Mariana, da al término ese<br />

valor, a finales del siglo XVI: "Represéntanse costumbres de hombres de todas edades, calidad y grado,<br />

con palabras, meneos y vestidos al propósito, remedando el rufián, la ramera, el truhán, mozos y viejas,<br />

en lo cual hay muchas cosas dignas de notar".<br />

Además de ese significado, el término conserva el propio de bribón y malhechor a lo largo de todas<br />

las épocas, siendo el predominante en la actualidad, a pesar de haber decaído su uso, dejando de ser<br />

popular, lo que para un insulto es casi condenarlo a muerte.<br />

Tuercebotas.<br />

Persona sin importancia alguna; mierdecilla, sonajas, donnadie. Es voz creativa, que tiene ante si la<br />

imagen del vagabundo o pordiosero que anda con los pies medio desnudos, asomando sus dedos por los<br />

agujeros de las botas, torcidas de andar de un sitio a otro. No recogen el término los diccionarios al uso,<br />

pero es vocablo que se escucha en la calle, en ambientes suburbiales, y en recintos frecuentados por la<br />

juventud encanallada, donde está bien asentado, y goza de buena salud léxica.<br />

Tunante.<br />

Pícaro, bribón; individuo que practica la tuna, o vida holgazana y libre del vagabundo. En la novela<br />

picaresca Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo,<br />

(primera mitad del siglo XVII), el protagonista cuenta su aprendizaje en los modos de la vida pícara:<br />

"...Como hombre más experimentado, con tono fraternal nos informó en las ceremonias y puntos de la<br />

vida tunante".<br />

En cuanto a su etimología, nada hay definitivo. En cierta jerga dialectal francesa tune significaba<br />

"mendicidad", y al rey de los vagabundos se le daba el título socarrón de Roi de Thunes, rey de Túnez, o<br />

de los estudiantes que en bandadas desarrapadas y famélicas recorrían las ciudades medievales llenando<br />

con el bullicio de su presencia, sus canciones y aventuras plazas y lugares. Los tunantes competían con<br />

juglares y mendigos. En España se llamó "tuna" a la vida holgazana. Las palabras "tuna, tunante"<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!