28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Fernández de Moratín, a principios del siglo XIX, emplea así el término, arropado entre un aluvión de<br />

insultos:<br />

No hay picarón tramposo,<br />

venal, entremetido, disoluto,<br />

infame delator, amigo falso,<br />

que ya no ejerza autoridad censoria<br />

en la Puerta del Sol...<br />

Coetáneamente, Fernandez Navarrete, en su Colección de viajes y descubrimientos, utiliza así el<br />

vocablo: "Dijo que no era justo que los entremetidos pretendientes quitasen con ambiciosa solicitud los<br />

premios a los que con antiguos servicios y canas los tenían merecidos".<br />

Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua (1611), asegura que "entremeterse es ingerirse uno y<br />

meterse donde no le llaman; y de aquí se dixo entremetido al bullicioso".<br />

Esaborío, desabrido.<br />

Desabrido, sin sabor, soso o insulso. Se decía antaño de la fruta o manjar que carece de gusto;<br />

malasombra, sin gracia; persona patosa, desangelada, con su poquito de mala leche, de trato áspero y<br />

desapacible. Es voz que Alcalá Venceslada, en su Vocabulario, da como típicamente andaluza, aunque su<br />

empleo por autores de toda España es abundante en los siglos de oro. Gracián Dantisco, en su Galateo<br />

Español, especie de manual de buenas costumbres escrito en 1582, abre un capítulo con el texto siguiente:<br />

"De los que con hechos y obras son desabridos". Al final del mismo siglo, el padre J. de Mariana, emplea<br />

así el término: "Los grandes y ricos hombres del reino andaban alterados y desabridos por las ásperas<br />

costumbres y demasiada severidad del rey...".<br />

Bretón de los Herreros, (segunda mitad del XIX), se acerca más al uso actual, aunque sin usar el<br />

término con la aféresis, y sin prescindir de la "d" intervocálica propia de los participios pasivos:<br />

-¿No dices nada, Tomás?<br />

¡Qué desabrido estás hoy!<br />

En El Café de Chinitas, J. Carlos de Luna usa el término en ambientes realistas propios del<br />

costumbrismo del primer tercio del siglo XX, consolidando su empleo en el habla familiar y popular:<br />

...Porque yo era... ¡un aburrío!,<br />

¡un payo desangelao!,<br />

¡un cateto esaborío!,<br />

...desgarbao.<br />

Escalentada.<br />

Ramera, furcia; piltraca o piltrafa; puta de ínfima reputación, que goza de su trabajo; mujer<br />

calentona o calentorra que en seguida se pone cachonda contagiando la cachondez a su pareja. Es voz de<br />

germanía, participio pasivo de "escalentar": inflamar o enardecer las pasiones. Utiliza el término, en su<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!