28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

"trapaça", era usual a mediados del siglo XV, por influencia de la voz portuguesa trapa = trampa.<br />

Cristóbal de Castillejo, (primer tercio del siglo XVI) emplea así la voz "trapaza", refiriéndose a la<br />

actividad del trapacista:<br />

Por hacer mejor su venta<br />

(...) deformando sus figuras<br />

para salir por las plaças<br />

con pláticas y trapaças<br />

engañadoras y oscuras<br />

y bellacas,<br />

acaliñas, redrosacas,<br />

todas a fin de robar.<br />

Un siglo después, Quevedo, en la Vida del Buscón escribe: "Bien decía yo que éste era un<br />

trapacista. Al fin, yo salí tan bienquisto del pueblo que dejé en mi ausencia la mitad dél llorando y la otra<br />

mitad riyéndose de los que lloraban".<br />

Covarrubias da etimología culta al término, sacando a relucir la palabra griega para mesa y<br />

banquero trapezites = banqueros que en la Edad Media, y antes en el mundo clásico, cambiaban moneda,<br />

daban dinero a interés, etc. Su explicación nos parece muy traída por los pelos. En el XIX pasó a ser<br />

sinónimo de "agudo, listo, listillo":<br />

¡ Qué aguda y qué trapacista!<br />

Pero ahora ya en la red<br />

le voy a prender a usted...<br />

Hoy apenas se usa, aunque hemos podido escucharlo en el rastrillo de Tetuán (barrio de Madrid) a<br />

ciertos trileros con el valor semántico de "ladronzuelo".<br />

Trapalón.<br />

Embustero; sujeto hablador, que con su parloteo insubstancial y sin fundamento trata de engañar<br />

desorientando a su interlocutor. Larra hace sinónimos los términos "calavera, tramposo o trapalón". El<br />

término aparece en el diccionario oficial (primer cuarto del siglo XIX) con el valor semántico de "persona<br />

que habla mucho y sin sustancia". Hoy está en desuso, aunque sigue empleándose en ámbitos familiares<br />

castellano-manchegos. En el sentido de bulla, ruido y parloteo se utilizó el término "trápala", del que<br />

deriva. Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua (1611), recoge el siguiente cantarcillo popular:<br />

Assomaos a esse buraco,<br />

cara de prata,<br />

correré yo el mi cavallo<br />

la trápala, trápala.<br />

El trapalón aprovechaba el bullicio y estruendo, la animación popular y el barullo para colar sus<br />

embustes y hacer sus trampas.<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!