28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

molesto que parece perseguirles hasta donde se refugian para gozar de su ocio. Covarrubias, con<br />

etimología equivocada, define así el término: "...Holgazán, flojo, perezoso, tardo en lo que le mandan<br />

hazer, lo qual haze con desgana y murmurando o refunfuñando. Es nombre arábigo de raíz hebrea, del<br />

verbo ragan, murmurar; cosa propia de ruines criados o peones y jornaleros reçongones".<br />

Harón.<br />

Haragán, vago; sujeto lerdo y perezoso que se resiste a trabajar. Es voz ofensiva de antiguo uso en<br />

castellano. Con "f-", "farón", aparece en el Libro de los Caballos, del siglo XIII. Es de uso normal en la<br />

Edad Media y Renacimiento, siempre con tintes negativos. Pedro Espinosa, (primer tercio del siglo XVII)<br />

cita la voz "harón" entre las palabras malsonantes, ofensivas y vulgares que un hidalgo o persona de bien<br />

no consiente se le diga. Fray Luis de Granada, (mediados siglo XVI) dice de los individuos desafectos al<br />

trabajo: "Son como los mozos harones, que si no los ahilan delante van refunfuñando a los mandados".<br />

(Véase también "haragán" ).<br />

Hazmerreír.<br />

Persona que por su figura ridícula y porte extravagante hace reír a los demás; payaso, bufón;<br />

mamarracho que sirve de diversión. El famoso predicador del siglo XVI, Basilio Ponce de León, utilizaba<br />

así el término: "Sacó en limpio que era un despojo del tiempo, y un hazmerreír de la fortuna". Y el autor<br />

de Fray Gerundio de Campazas, ya en el XVIII, el Padre Isla, usa así el término: "... fue el hazmerreír<br />

mientras la comida, y aun todo el resto del día y de la noche".<br />

Es voz compuesta, del verbo hacer en presente de indicativo (no de imperativo), más el pronombre<br />

de primera persona seguido de infinitivo. Se utiliza a menudo en el ámbito de la familia. Como insulto, va<br />

cayendo en desuso.<br />

Hediondo.<br />

Del latín foetibundus = que hiede o apesta arrojando de sí un olor nauseabundo; hedentinoso, fétido.<br />

En el archipiélago canario se aspira la h-: "jediondo". Por derivación del sentido se dice de quien en su<br />

trato y conducta resulta insufrible, inaguantable, repulsivo; persona torpe y obscena, sumamente procaz y<br />

deslenguada, a cuyo comportamiento une aspecto desaliñado y sucio; sujeto intolerable y en grado<br />

extremo molesto y coñazo. Covarrubias define así el término en su Tesoro de la Lengua (1611): "...el<br />

hombre enfadoso que de mal acondicionadillo no ay quien le sufra". Es voz de uso muy antiguo en<br />

castellano; Gonzalo de Berceo la emplea en los Milagros de Nuestra Señora, del primer tercio del siglo<br />

XIII:<br />

Yo mesquino fediondo que fiedo más que can,<br />

can que iaçe podrido, non el que come pan...<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!