28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

evocaron una visión desenfadada de la realidad. En Francia, tuner equivalía a beber sin mesura, mendigar.<br />

La literatura picaresca española abunda en esta clase de vida transcurrida en el desamparo, a espaldas de<br />

toda norma. A finales del XVII los tunantes era una plaga en la Corona de Aragón, donde anar de tuna<br />

significaba vagabundear. En Castilla no caló el término, porque ya tenía el de "pícaro", que cubría las<br />

funciones del tuno; por eso, ni Covarrubias ni otros autores interesados en la lexicografía, recogieron el<br />

término, que recogería en el siglo XVIII el Diccionario de Autoridades con el significado actual. El cuplé<br />

cantado por María Fernández de Córdoba, la Marietina en 1912, Batallón de modistillas (música de<br />

Gaspar de Aquino y letra de Alvaro Retana), dice en un uso distendido del término:<br />

Hay chicos muy tunantes<br />

que a las muchachas<br />

se brindan a seguirnos<br />

a retaguardia;<br />

mas hemos acordado,<br />

por votación,<br />

que puestos por delante<br />

será mejor.<br />

Tunarra.<br />

Pillo, pícaro y truhán. Es variante despectivo de tuno y tunante, en construcción paralela a términos<br />

como bandarra, mandarra, etc., estando atento el hablante al valor semántico de "bandear": saberse<br />

gobernar uno, o ingeniárselas, para salir airoso de las dificultades, pudiendo así satisfacer las necesidades<br />

de la vida.<br />

Tuno.<br />

Individuo de vida disipada a quien no se le conoce empleo fijo ni domicilio conocido; haragán que<br />

vive a salto de mata, practicando la vida vagabunda, y bordeando siempre la legalidad en su ir y venir de<br />

un lugar a otro haciendo el pícaro. (Véase "tunante").<br />

Turulato, tirulato.<br />

Embobado, alelado, estupefacto, pasmado. Es voz de creación expresiva, de la que hay diversas<br />

variantes localistas. En Galicia: turuleque; en la América hispanohablante: tuturuto. En ambos casos se<br />

trata de "hombre falto de juicio". A pesar de su uso, muy extendido en el siglo XIX, la Academia no lo<br />

incorporó al diccionario oficial hasta pasada la segunda mitad de aquel siglo. Es voz del gusto de Benito<br />

Pérez Galdós, que la emplea en contextos como el que sigue: "Mirábanla los hombres encantados,<br />

turulatos los viejos, con asombro receloso las mujeres, y no se oían a su paso mas que alabanzas".<br />

Como el tuturuto o el tirulaque, se trata de sujetos alelados y ridículos, que están medio tarumba y<br />

no rigen bien debido al aturdimiento constante de su mente, que sin embargo experimentan momentos de<br />

lucidez en los que parece que van a decir algo, aparecen achispados y sugerentes, para al final soltar la<br />

tontería que sus cerebros de mosquito dejan esperar, retornando a su aspecto habitual de estupefacción y<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!