28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Cipote.<br />

Bobalicón, extremadamente ingenuo y simple, que a estas limitaciones une las notas físicas de<br />

obesidad; sujeto desmazalado y sin gracia. Procede del término latino cipus = pie del tronco de una<br />

planta, y también porra. Con esa acepción aparece en el lenguaje escrito hacia el siglo XV: çipote. Tanto<br />

en Portugal como en diversas regiones de España y América el término conoció pronto una acepción<br />

peyorativa, despectiva e insultante. Así, en Almería equivale a "bobo", y en Sevilla o Murcia es término<br />

de comparación con el valor de "pene", diciéndose de alguien que a la calidad de tonto une la de zafio,<br />

que es más tonto que un cipote. En la América de habla hispana equivale a "zoquete".<br />

Cobarde, cobardón.<br />

Persona falta de ánimo, valor o coraje; pusilánime y medroso. Su etimología es latina, de coe =<br />

cola, porque el cobarde vuelve grupas, si va a caballo, o enseña el trasero, si es peón, indicando que<br />

recula y huye. Es término antiguo: "covardo, covarde". Lo normal en la Edad Media es encontrarse con la<br />

forma "covarde". Así aparece en el Libro de Alexandre. A partir de la redacción de la primera Crónica<br />

General, de 1344, se generalizó el término en su forma actual. Poco antes, Juan Ruiz escribía en su Libro<br />

de Buen Amor, cantando las virtudes y poderío de Amor:<br />

El amor faz sotil al omne que es rudo,<br />

fazle fablar fermoso al que antes es mudo,<br />

al omne que es covarde, fazlo muy atrevudo,<br />

al perezoso faz ser presto e agudo,<br />

al mancebo mantiene mucho en macebez,<br />

e al viejo perder faz mucho la vejez;<br />

faz blanco e fermoso del negro como pez,<br />

lo que una nuez non val amor le da gran prez.<br />

Tirso de Molina (primer tercio del siglo XVII), en el acto primero de Palabras y plumas, pone en<br />

boca de cierto caballero el siguiente consejo:<br />

Y mirad que siempre ha sido<br />

el valiente comedido,<br />

y descortés el cobarde.<br />

Entre las injurias de palabra, la más grave junto a sodomita, traidor y blasfemo o desleal. Del poeta<br />

de la primera mitad del siglo XIX, M. J. Quintana, son estos versos:<br />

Perdona, madre España. La flaqueza<br />

de tus cobardes hijos pudo sola<br />

así enlutar tu sin igual belleza.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!