28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Morral.<br />

Como substantivo, procede de la voz "morra": parte superior de la cabeza. El término "morral"<br />

alude al talego o saquillo con pienso que cuelga de la cabeza de las bestias para que éstas coman mientras<br />

caminan o trabajan. Llamárselo a alguien, mediante sinécdoque, es tanto como tacharle de bestia que<br />

come de él. En forma adjetiva, se dice del hombre zote, necio y grosero. Como tal insulto o voz ofensiva<br />

aparece por primera vez recogido en el Diccionario de Autoridades, hacia el primer tercio del siglo<br />

XVIII.<br />

Morro (tener mucho o poco).<br />

Equivale a morrudo u hocicudo, de bezo colgante. Como el lector sabe, el morro es el saliente que<br />

forman los labios abultados y gruesos. Tenerlo exageradamente grande es tanto como ser bestia, y<br />

mientras más grande sea, más bestia se es. Si es tan grande que su poseedor se lo pisa al andar, el grado<br />

de brutalidad o bestialidad es superlativo. Parece que la voz es resultado de evolución compleja. En<br />

principio podría proceder del neogriego moure = cara; sin embargo, también el alemán dialectal utiliza la<br />

voz murre = semblante malhumorado, o término despectivo para aludir a la boca abultada o ajetada. En<br />

las lenguas provenzales, como la de Oc, morre equivale a hocico, y como "morro", era frecuente ya a<br />

partir del siglo XII. También en el genovés müro = jeta del puerco, aunque también puede ser la cara del<br />

hombre cuando es excesivamente grande; mientras que en dialecto sardo decir morro es tanto como decir<br />

hocico. Como se ve, el campo semántico del término es siempre negativo, en el sentido de que evoca el<br />

ámbito animal, y sirve para expresar grados de bestialidad. Amén de lo expuesto, no existe en nuestro<br />

castellano rastro o evidencia lingüística de usos similares a los apuntados. Como substantivo en función<br />

adjetiva e intención ofensiva, es expresión de uso relativamente reciente, limitado en su empleo al<br />

lenguaje familiar o callejero entre adolescentes y gente joven. Substituye a "cara dura", a "tener mucha<br />

cara", a poseer excesiva manga ancha. Es asimismo intercambiable con "jeta", "ser un jeta", "tener mucha<br />

jeta"*.<br />

Mosca.<br />

Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua (1611), dice lo siguiente al respecto de este<br />

substantivo en uso adjetivo: "Al hombre que es pegajoso, que no le podemos echar de nosotros, solemos<br />

llamar mosca". Sujeto pesado, molesto e importuno; persona impertinente y pelmaza, llamada así por el<br />

zumbido que hace este insecto pasando y repasando junto a las personas sin que éstas sean capaces de<br />

librarse de su incordio y pesadumbre. El poeta José de Espronceda (primera mitad del siglo XIX), usa así<br />

el término:<br />

No soy yo<br />

mosca nunca; en mi vida<br />

la he estorbado para nada...<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!