28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Moscatel.<br />

Hombre pesado e importuno con las mujeres que corteja o pretende cortejar. Lope de Vega, que de<br />

lances de amor entendía más que nadie, y también de celos y amoríos apasionados, utiliza mucho el<br />

término, casi siempre en boca de damas:<br />

Busque un nuevo moscatel<br />

a quien con celos engañe;<br />

que ya a mí no hay qué me dañe,<br />

si no es la lástima dél.<br />

Moscón.<br />

Sujeto importuno, pesado y pelmazo que da constantemente la lata con el mismo tema, y termina<br />

saliéndose con la suya y lograr lo que persigue, murmurando sin cesar entre dientes aquello que sabe que<br />

va a molestar a quien lo escucha; individuo que con terquedad y astucia consigue lo que se propone,<br />

fingiendo a menudo ignorancia, o haciéndose el tonto. El poeta romántico José Espronceda, pone en boca<br />

de cierta damisela, en la primera mitad del siglo XIX, las siguientes palabras dirigidas a un galanteador<br />

pesado que de repente se queda mudo:<br />

Mocito, ¿usted ha perdido<br />

el habla? ¡Vaya moscón!<br />

El moscón era el terror de las damas madrileñas de finales del XVIII y principios del XIX. Juan<br />

Eugenio Hartzenbusch emplea así el término, en el siguiente diálogo entre una joven y su amiga:<br />

-¿Viene mi ama con él?<br />

-¡Si tal. -¡Maldito moscón!,<br />

aguardaré a que la deje<br />

sola...<br />

Es voz caída en desuso, aunque se oye todavía en el ámbito huertano del campo de Murcia y zonas<br />

limítrofes con aquel antiguo reino.<br />

Mostrenco.<br />

En sentido figurado se dijo del hombre que carece de casa, oficio, señor o asiento alguno; y por<br />

extensión, se llamó, y aún hoy se llama así, al simple que carece de amo. El mostrenco tiene notas<br />

connotativas de individuo grueso, pesado, ignorante y tardo en el discurso, que requiere mucho tiempo<br />

para recoger sus ideas. Pero la primera acepción del término alude a la res perdida cuyo dueño se<br />

desconoce, y que si no apareciere antes de transcurrido un año de haber sido pregonada, pasa a la<br />

hacienda del rey, de los conventos, comendadores o personas que tuvieren privilegio de tal naturaleza. El<br />

encargado de tales pregones era el mostrenquero, documentado a finales del siglo XIII. De ese uso y<br />

costumbre derivan las voces "mestengo, mesteño o mestenco" = cosa perteneciente a la Mesta. Por influjo<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!