28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Desde principios de siglo es palabra generalizada en España; en Galicia, “ir de gamberría" es tanto<br />

como irse de juerga; en portugués, "gambérria" es tumulto, desorden, motín; y en valenciano, "gamberro"<br />

era término usual para aplicar a gente díscola y traviesa hace casi un siglo. Estos hechos lingüísticos<br />

hacen innecesario el inglés gang = pandilla, banda de gangster que algunos han apuntado para explicar la<br />

etimología de este término. Parece que el periodista donostiarra A. Gorrochategui utilizó el término por<br />

primera vez en un medio de comunicación, dándole ya el sentido actual, con motivo de una campaña antivandálica<br />

que La Hoja del Lunes de San Sebastián llevó a cabo en 1930.<br />

Ganapán.<br />

En lenguaje figurado, hombre rudo y tosco, de modales zafios. El ganapán fue antaño lo que hoy el<br />

peón de estación, o mozo de cuerda, que se ganaba la vida llevando cargas, o haciendo lo que se le<br />

mandare. Bruto, pero no de mal fondo. Más que insulto era falta de consideración recordarle a alguien su<br />

baja condición social. No solían recibir otra paga que lo que se comían. Los ganapanes solían llamarse<br />

"los de la palanca", ya que con ella entre dos podían llevar grandes pesos. Solía ser mozo de muchos<br />

amos, como algunos pícaros, y como siempre estaban cansados aprovechaban cualquier momento para<br />

dormitar. En el teatro sale a menudo mal parado, recibiendo algún golpe mientras el criado listo se<br />

escabulle. Francisco de Rojas Zorrilla, ofrece la siguiente escena:<br />

-¿Qué es esto?, aqueste tacaño,<br />

descarado ganapán,<br />

no ha de estar una hora en casa;<br />

aún he de pegarle más.<br />

Covarrubias, que tenía buena opinión de ellos, escribe de la manera pintoresca que suele:<br />

No cura de honra, y assí de ninguna cosa se afrenta; no se le da nada andar mal<br />

vestido y roto; (...) vive en un sótano, y a vezes duerme en la plaça sobre una mesa, y con<br />

esto no le sacan prendas por el tercio de la casa. Si está malo, le curan en el hospital, come<br />

en el bodegón el mejor bocado, y beve en la taberna donde se vende el mejor vino, y con<br />

esto passa la vida contento y alegre".<br />

Gandul.<br />

Holgazán, haragán, que rehuye el trabajo. Vago y ocioso, que por andar siempre desocupado sólo<br />

piensa en torpezas. Es voz que ha experimentado un notable cambio semántico. Antaño significó "moro o<br />

indio joven y belicoso". En su primera acepción, en el siglo XV, tenía que ver con su etimología árabe,<br />

gandur: muchacho de clase trabajadora que a pesar de sus escasos recursos y origen villano pretendía<br />

pasar por elegante, procurando agradar a las mujeres; individuo que vivía sin trabajar, y a la menor<br />

provocación tomaba las armas. Con los significados descritos cayó en desuso, tanto que no se cita en el<br />

Diccionario de Autoridades. El DRAE lo registró mediado el siglo pasado, con la acepción actual de<br />

"vago, tunante y holgazán":<br />

En tanto que halaga la fortuna<br />

a un gandul sinvergüenza, torpe, idiota,<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!