28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

de la medalla: un perverso,<br />

un bergante, un barrabás.<br />

Barragana.<br />

Concubina, mujer que vive amancebada, haciendo vida con un hombre que no es su esposo;<br />

querida, mantenida, querindonga. Es una de las voces castellanas más antiguas, de etimología incierta,<br />

documentada en el siglo XI, aunque no con el valor de mujer pública, ya que la barragana era fiel al<br />

hombre que la mantenía, como las "arrejunta(d)as" de nuestro tiempo (hoy llamadas compañeras). Diego<br />

Sánchez de Badajoz, en alguna de sus farsas (principios del siglo XVI), utiliza así el término:<br />

Si la quieres por esposa,<br />

o por amiga galana,<br />

o si no, por barragana:<br />

que ella hará toda cosa.<br />

Barriobajero.<br />

Habitante de los barrios bajos o arrabales, extramuros de la ciudad, voz de etimología árabe, del<br />

término barri = exterior, propio de las afueras. Generalmente estas barriadas, de menestrales primero y de<br />

proletarios después, se ubicaban en la parte baja, de ahí que surgieran ciertas connotaciones sociales, por<br />

pertenecer sus moradores a las capas humildes. Esta condición convirtió el calificativo en voz ofensiva e<br />

hiriente, por ser gente bulliciosa y dada a la alegría que sirve el vino. En el siglo XIX se los llamó "gente<br />

de barrio" un tanto despectivamente, de donde el dicho "andar de trapillo, o andar de barrio" para designar<br />

a quien iba mal vestido, andrajoso y pobre. (Véase "arrabalero, rabalero").<br />

Basilisco.<br />

Persona colérica y airada. Se dijo principalmente en término de comparación con el animal fabuloso<br />

al que se atribuyó antaño la facultad de matar con sólo la mirada, creencia de la que se hace eco el autor<br />

de las Coplas de Román contra el Ropero, en el siglo XV, recogidas por el recopilador del Cancionero de<br />

obras de burlas provocantes a risa:<br />

Antón, parias sin arrisco<br />

os cumple que me las déis,<br />

porque estoy tan basilisco<br />

que de verme moriréis.<br />

Luis de Góngora, en un soneto que dedica a la brevedad de la rosa, dice así:<br />

Miróla, en fin, ardiente basilisco,<br />

y ofendido de tanta competencia,<br />

fulminando veneno la marchita.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!