28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Sanguijuela.<br />

Sujeto que con mentiras y habilidad va sacando a otro lo que tiene, quitándole poco a poco bienes y<br />

dinero. Tiene puntos de contacto con el chupóptero. El maestro Gonzalo Correas, (primera mitad del siglo<br />

XVII), escribe: "Chupar la sangre como sanguijuela (se dice) de los que chupan y usurpan la hacienda a<br />

otros poco a poco".<br />

Se emplea teniendo in mente, el sentido figurado de su primera acepción: "gusano anélido que se<br />

alimenta de la sangre que chupa a otros animales a los que se adhiere". Mateo Alemán, en su Guzmán de<br />

Alfarache (1599), se refiere así al tahúr: "Al jugador desengañó el tablajero, que como sanguijuela, de<br />

unos y otros, poco a poco, chupa la sangre".<br />

Desde 1513 lo corriente era llamar a este gusano "sanguijuela", aunque Covarrubias utiliza la forma<br />

antigua en su Tesoro de la Lengua (1611), "sanguisuela", según él procedente del italiano sanguisuca,<br />

"porque chupa la sangre, y no suelta hasta que llena el pellejuelo y revienta". Los judíos que dejaron<br />

España con anterioridad al siglo XVI, todavía utilizan formas antiguas del término, como hemos podido<br />

comprobar en el barrio sefardita de Jerusalén. Fue término muy del gusto de los siglos áureos y sucesivos.<br />

Bretón, en su teatro del siglo pasado, critica así a la burocracia:<br />

¡Qué de empleados...!<br />

No hay quien los sume;<br />

son sanguijuelas<br />

que nos destruyen.<br />

El uso de "sanguijuela" como voz insultante ha llegado con todo su vigor y fuerza hasta nuestros<br />

días, en que se usa en diferentes contextos.<br />

Sansirolé, sancirolé, sansirolí.<br />

Es tanto como decir "soso y simplón". Se trata de palabra de creación reciente (en 1900), y<br />

empleada originariamente en la zona de Salamanca. Según Corominas, (Diccionario Critico...), puede<br />

tratarse de una deformación de la expresión peyorativa San Ciruelo -San Necio- por parte de la lengua<br />

hablada por los gitanos, el caló, que suele desplazar a la última silaba el acento de las palabras sobre las<br />

que incide, convirtiéndolas en agudas; en cuanto a lo peculiar de la terminación, el caló alterna los finales<br />

en -ó, é, í, (parné, parnó). Como es sabido, "ciruelo" es forma de llamar al hombre necio. Decir "San<br />

Ciruelo", San Sirolé, es tanto como invocar a santos inexistentes, que no podrían ayudarnos, convirtiendo<br />

tal conducta en una insensatez propia del tonto. El día de San Ciruelo es como el año sin viernes: una<br />

imposibilidad. Amén de lo dicho, en la tradición del teatro renacentista español, para tildar de tonto a un<br />

pastor se le llamaba San Ciruelo. Ello, unido al hecho de que para los gitanos no haya mayor tonto ni<br />

víctima tan fácil como el pastor, explica la oportunidad del término; lo que sorprende es su tardía<br />

aparición.<br />

Sátiro.<br />

Hombre lascivo en extremo, para quien el goce sexual y la concupiscencia han llegado a convertirse<br />

en obsesión; salido, que se encuentra en estado de permanente cachondez o deseo; sujeto que padece de<br />

itifalia o erección constante del pene. También se dice de la persona ruín, mordaz y atenta a zaherir y<br />

motejar. Se toma en sentido comparativo -como en el fondo funcionan gran parte de los insultos-,<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!