28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

confundan. Hartzenbusch lo utiliza con corrección en el siguiente pasaje: "... y cuando llega el momento y<br />

la tal persona me sale con un reparo que no se me había ocurrido, me quedo hecho un pasmarote, encajo<br />

una necedad y ciento en seguida".<br />

Pasota.<br />

Sujeto que se aparta de la cultura y forma de vida tradicional y se mantiene al margen de la<br />

sociedad; pseudo-ácrata, falso anarquista, que se refugia en el vivir marginal y aparentemente abraza<br />

ideas contrarias a la cultura vigente, de la que vive y a la que no aporta nada, viviendo como un parásito,<br />

entregado al ocio, y haciéndole guiños a las drogas y a la pequeña delincuencia.<br />

Patán, pataco.<br />

Aldeano, rústico, grosero, hombre zafio y tosco que no conoce modales. Antonio de Guevara,<br />

(primeros años del XVI), lo sitúa en el siguiente contexto: "Mucho me cae a mí en gracia que si uno ha<br />

estado en la corte y ahora vive en la villa o en la aldea llama a todos patacos, moñacos, groseros y mal<br />

criados...".<br />

El término, surgido al parecer en tiempos del citado Antonio de Guevara, es un derivado de "pata".<br />

En idiomas como el italiano, el alemán o el francés, voces parecidas a "patán" tenían el valor semántico<br />

de soldado de a pie, o de infantería. Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua, (1611) dice que el patán es<br />

"el villano que trae grandes patas y las haze mayores con el calçado tosco". Desde entonces acá ha sido<br />

término muy utilizado, en parte porque fue personaje de teatro junto al gracioso o el galán, con el que el<br />

público estaba familiarizado: especie de payaso que recibía las bofetadas y hacía el ridículo. Amén de lo<br />

dicho, se correspondía con un personaje de la vida real: el campesino emigrado a la urbe, que escogía<br />

oficios característicos de su baja condición social: carromateros, cocheros, ordinarios, azacanes. Leandro<br />

Fernández de Moratín escribe: "Y sobre todo la mugre, el ruido, la conversación ronca de carromateros y<br />

patanes que no permiten un instante de quietud".<br />

Patibulario.<br />

Sujeto de aspecto repulsivo que por su aviesa condición causa espanto; individuo malencarado que<br />

produce horror, recordando su aspecto a los reos que son conducidos al cadalso. Mesonero Romanos<br />

emplea así el término, mediado el siglo pasado: "...esos jovencitos alegres y bulliciosos son los que nos<br />

trasladan al lienzo los rostros patibularios, las sonrisas infernales?".<br />

En cuanto a su etimología, deriva de la voz latina pati = padecer, con el sufijo propio de los<br />

diminutivos en "-ulus". Es de uso relativamente reciente: el siglo XVIII, documentándose ya el término<br />

en el Diccionario de Autoridades.<br />

Patoso.<br />

Persona necia y falta de gracia, soseras. También, individuo torpe y desmañado, especie de<br />

manazas. El diccionario oficial dio acogida al término en la segunda mitad del siglo XIX con el valor de<br />

persona que presume de aguda y chistosa, no siéndolo; individuo inhábil o desmañado. Hoy se usa<br />

mayormente para calificar a quien carece de gracia, con la agravante de que estropea cuanto toca.<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!