28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

antiguo tenía que ver con el individuo a quien la pobreza material llevaba a comer esta fruta áspera y<br />

tosca por no poder acceder a otra mejor y más cara.<br />

Melón.<br />

Registra el diccionario oficial entre las acepciones de esta palabra, la siguiente. "Figurado y<br />

familiarmente, persona torpe y bellaca". Lo de torpe se entiende, lo de bellaca, no. En los contextos que<br />

hemos manejado para extraer los semas o notas negativas del melón, nunca aparece maldad ni ruindad<br />

digna de mención, y sí merma de ingenio y sobra de cabezonería o tozudez. Con el melón se alude a la<br />

cabeza del individuo que merece ser tildado de tal, gorda y huera, voluminosa y desprovista de seso. La<br />

cabeza de estos individuos torpes y tontos tiene forma aproximada a la de esa cucurbitácea, siendo<br />

además, dado lo romo de su entendimiento, cabezas fingidas, puesto que no piensan ni dan muestra de<br />

tener seso dentro.<br />

Memo.<br />

En una de las primeras ediciones del Diccionario de la Real Academia, la de 1729, se lee al<br />

respecto de "memo": "El uso regular desta voz es en la frase "hacerse memo", que es lo mismo que<br />

fingirse tonto...".<br />

Es en el texto anterior donde por primera vez parece documentarse por escrito esta palabra, aunque<br />

evidentemente llevaba ya muchos años en el uso oral. Su acepción actual es la de "tonto, simple y<br />

mentecato". En cuanto a su etimología, se ha querido ver en ella un derivado del término latino mimus=<br />

bufón. Pero parece que no es así. Al menos, Corominas cree que el término es de creación expresiva, por<br />

aliteración, imitando la repetición de la consonante nasal "m...m..:, propia del alelado o atontado que no<br />

acierta a saber lo que dice ni cómo decirlo. Su alcance semántico es muy despectivo, tanto en el romance<br />

castellano como en las demás lenguas románicas, siendo el calabrés mimiu = ignorante, abotargado y<br />

mentecato, el que más se acerca al uso que la palabra tiene en el castellano actual. La memez, como la<br />

necedad, es irremediable, como afirma el refrán: "Quien memo marchó a Roma, memo retorna". Y es que<br />

estas criaturas no tienen arreglo.<br />

Mendrugo.<br />

Individuo rudo, tonto, zoquete. Algunos quieren que proceda, el término, del verbo latino<br />

manducare = comer; otros, como el autor del Diccionario Critico Etimológico, Corominas, creen que se<br />

trata de término de origen incierto en cuanto a su etimología. La palabra aparece usada en el siglo XIV<br />

con las acepciones de "pedazo de pan duro que se desecha o se da de limosna al mendigo", y de "hombre<br />

necio y de cortos alcances. En el habla de Sanabria mendrugo equivale a holgazán; y en medios<br />

dialectales santanderinos se llama así al hombre tosco y de escaso saber. (Véase también "zoquete").<br />

Mentecato.<br />

Fatuo, tonto, falto de juicio o privado de razón; persona de flaco entendimiento. Covarrubias, en su<br />

Tesoro de la Lengua (1611) define así al personaje: "Falto de juyzio; del latino mente captus". El<br />

sintagma latino mente captus alude al hecho o circunstancia de no poseer alguien en regla todas sus<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!