28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Rudo.<br />

Tosco; necio y de inteligencia torpe; descortés y grosero. Es término y concepto tomado de la voz<br />

latina rudis, cosa burda, no elaborada ni trabajada. El uso más antiguo conocido del término lo muestra el<br />

Arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor, donde escribe:<br />

El amor faz sotil al omne que es rudo;<br />

fazle fablar fermoso al que antes es mudo,<br />

al omne que es covarde fazlo muy atrevudo,<br />

al perezoso faz ser presto e agudo.<br />

Rufián.<br />

Hombre sin honor, despreciable y perverso; chulo de mancebía, alcahuete de prostíbulo, que vive de<br />

comerciar con las mujeres. Pocos insultos hay tan ofensivos, y pocos individuos con peor catadura moral<br />

y humana que éstos, en la tradición literaria española. No hay mejor modo de saber lo que es un rufián<br />

que asomarse a la novela cervantina Rinconete y Cortadillo, o a su comedia El Rufián Dichoso. Allí se ve<br />

que no se trata únicamente de un alcahuete y ladrón, de un encubridor de rateros, sino también de un<br />

matón y espadachín de oficio, especie de asesino de alquiler. Tirso de Molina los saca a escena con<br />

valoraciones como la que sigue:<br />

¡Mal haya quien bien os quiere,<br />

rufianes de Belcebú...!<br />

Corominas, que atestigua la antigüedad del vocablo remontándola al siglo XIV, cree que pudo<br />

decirse del término latino rufus = pelirrojo, seguramente por la prevención moral que ha existido siempre<br />

contra los hombres de ese color de pelo, y por la costumbre de las rameras romanas de utilizar pelucas de<br />

esa color. Pero tal vez sea remontarse muy atrás, o hilar demasiado fino; sobre todo si se atiende al<br />

término germánico ruffer, con el significado de "alcahuete", una de las ocupaciones principales de estos<br />

individuos. Cervantes hace hablar así a un criado: "...fue su postre dar soplo a mi amo de un rufián<br />

forastero, que nuevo y flamante había llegado a la ciudad".<br />

Cervantes, amable y generoso, quita hierro a las cosas. Ve rufianes por todas partes, con lo que el<br />

personaje pierde en fiereza. Medio siglo antes, Lope de Rueda, tiene el siguiente pasaje en el paso El<br />

rufián cobarde: "¡Ah putilla, putilla, azotada tres veces por la feria de Medina del Campo, llevando la<br />

delantera de su amigo o rufián, por mejor decir...!".<br />

Ruin, roín.<br />

Bajo, vil y despreciable; persona de malas costumbres; individuo mezquino y avariento; hombre de<br />

mal trato, o cosa no buena. El Marqués de Santillana, (mediados del siglo XV) decía que era la mejor<br />

cuña para su propia madera, ya que "a ruín, ruín y medio". G. Correas, en su Vocabulario, sentencia:<br />

"Cuando al ruin hacen señor, no hay cuchillo de mayor dolor"; y el autor del Lazarillo de Tormes dice<br />

que Lázaro estaba... "escapando de los amos ruines que había tenido, y buscando mejoría". Juan de<br />

Valdés, en el Diálogo de la Lengua, asevera: "Al ruin, dadle un palmo y tomaráse quatro". Su forma<br />

antigua debió ser "ruino", del vocablo latino ruina = desmoronamiento, derrumbe, en sentido figurado,<br />

trasladando la carga semántica al campo moral. La frase "cosa ruina", con el significado de mezquina y<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!