28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

Celestina, (principios del siglo XVII), usa así el verbo aguar: "Si el vino se estima en cuanto es puro,<br />

generoso y vivificante, ¿para qué aguarlo y volverlo zupia... (inútil y despreciable)?".<br />

Sebastián de Covarrubias utiliza esta palabra en el sentido que aquí expresamos. Hoy sigue en uso.<br />

Puede llegar a ser insulto grave en su acepción de gafe, persona por cuya mera presencia se van las cosas<br />

al garete.<br />

Alcornoque.<br />

Individuo bruto y desmañado; sujeto zafio, de gran tosquedad y rudeza. El poeta romántico Ventura<br />

de la Vega, (mediados del XIX), utiliza el vocablo en su acepción insultante: "¡Hombre, Zapata es un<br />

alcornoque...!". La acepción peyorativa de "alcornoque" en su sentido figurado estaba presente en el<br />

nombre mismo del árbol, puesto que el sufijo latino "-occus" alude a la tosquedad de su corteza, y por<br />

extensión a la de los individuos de quienes se dice o predica.<br />

Alfeñique.<br />

Persona quejumbrosa, delicada de cuerpo y de ánimo apocado, remilgado y redicho, que busca<br />

paliar lo menguado de su aspecto con lo atildado de su apariencia. (Véase también "melindres"). Gaspar<br />

Melchor de Jovellanos, (finales del siglo XVIII) entiende así el término: "¿Será más digno de tu gracia,<br />

Arnesto, un alfeñique perfumado y lindo, de noble traje y ruines pensamientos...?".<br />

Se emplea en sentido figurado, teniendo presente el significado o acepción principal, que es el de<br />

"pasta de azúcar cocida y estirada en barras retorcidas". En cuanto a su etimología, procede del árabe<br />

fanid = dulce de azúcar, golosina que solía darse a los niños enclenques o enfermizos, de salud precaria<br />

según Covarrubias en su Tesoro de la Lengua (1611), quien amparándose en Diego de Urrea asegura que<br />

"al que es muy delicado dezimos comúnmente ser hecho de alfeñique". Hoy apenas tiene uso, pero se<br />

sigue escuchando en ámbitos familiares, con ánimo más caritativo y compasivo que insultante.<br />

Ambladora.<br />

Ramera; mujer que mueve lúbricamente el cuerpo para llamar la atención de los hombres; mujer<br />

que contonea su cuerpo, haciendo al andar movimientos afectados con hombros y caderas. El verbo y<br />

sentido del que deriva el término lo ilustran en cierta Canción a una mujer que traía grandes caderas,<br />

Antón de Montoro, (mediados del siglo XV):<br />

"Gentil dama singular, (...)<br />

mesuráos en vuestro amblar,<br />

que por mucho madrugar<br />

no amanece más aína.<br />

Las nalgas baxas, terreras,<br />

mecedlas por lindo modo,<br />

poco a poco, y no del todo<br />

el traer de las caderas;<br />

y al tiempo del desgranar<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!