28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

y otro pájaro lo cuida.<br />

La tradición clásica da al cuco (voz derivada del griego koccus = necio) una fama ambigua de tontolisto,<br />

o de listillo que termina por ser engañado él mismo: la voz francesa medieval cocu alude al que<br />

convierte a otro en cabrón, poniéndole los cuernos, acostándose con su mujer o amiga, a pesar de toda su<br />

astucia y cuidado. El despectivo "cucarro", es asimismo voz de uso documentado ya en el siglo XV. El<br />

anónimo autor de las Coplas del Provincial da al término el sentido de sujeto que se disfraza de fraile, o<br />

fraile aseglarado, que goza de las mujeres:<br />

Mal habláis, fraile cucarro,<br />

muy alto y con mucho brío...<br />

Cuentista.<br />

Chismoso; que tiene la costumbre de llevar y traer noticias menudas y murmuraciones con las que<br />

indispone a unos contra otros; persona poco seria; correveidile; sujeto de carácter débil que se va de la<br />

lengua cuando lo que conviene es mantener la boca cerrada. También se usa en lugar de zascandil,<br />

embrollón y liante. Es término ya en uso en el siglo XVII. Martínez de la Parra, en la segunda mitad de la<br />

centuria citada, lo utiliza así:<br />

Los chismosos, los que llevan y traen; los cuentistas; los que siembran la perversa<br />

cizaña de la discordia.<br />

Es insulto leve, pero puede tornarse grave cuando se dice a personas que viven de su credibilidad,<br />

como abogados, periodistas, sacerdotes, políticos. En cuanto a la frase "tener más cuento que Calleja", se<br />

alude con ella al editor burgalés de principios de siglo, Saturnino Calleja Fernández, que fundó la<br />

editorial más importante de su tiempo dedicada casi exclusivamente a la edición de cuentos para niños. Se<br />

zahiere así a quien anda siempre con excusas inverosímiles, tratando de justificar su conducta una y otra<br />

vez, de modo que ya no resulta creíble. De quien adquiere esa fea costumbre decimos que tiene mucho<br />

cuento, o que la mayoría de lo que tiene es cuento..., aludiendo a la materia fabulosa y legendaria de los<br />

relatos infantiles.<br />

Currutaco, curro.<br />

Lechuguino, petimetre o pisaverde muy riguroso en el uso afectado de las modas; sujeto ridículo<br />

que se pasa en el cuidado personal, haciendo del atuendo y la elegancia meta única en la vida; majo que<br />

exagera en los movimientos y ademanes, que en el vestir, el hablar y en la forma de conducirse afecta<br />

guapeza. Es probable que el calificativo tenga que ver con el andaluz Curro (abreviado de Pacurro,<br />

hipocorístico de Francisco), utilizado ya en el primer tercio del siglo XIX; en el Caribe se llama así a los<br />

españoles en general, como en Argentina se les llama gallegos. En cuanto al origen de la voz "currutaco",<br />

es cruce de curro y retaco: tipo regordete y bajo que resulta ridículo en su pretensión de afectar elegancia<br />

y buena planta. El escritor costumbrista madrileño, Mesonero Romanos, en sus Tipos y Caracteres,<br />

mediado el siglo XIX, escribe:<br />

... Era (el lechuguino) un tipo inocente, de antiguo, que existió siempre, aunque con<br />

distintos nombres, de pisaverde, currutacos, petimetres...<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!