28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

hispanohablante el término se utiliza con ese valor semántico, pero en plural: "tarambanas", con la<br />

acepción adicional de tronera o tronado, calavera.<br />

Tararira.<br />

Individuo bullicioso e inquieto, que no sienta cabeza ni tiene formalidad; sujeto jaranero y calavera,<br />

variante del vivalavirgen. El Padre José Francisco de Isla, en su Historia del famoso predicador fray<br />

Gerundio de Campazas, alias Zotes, (segunda mitad del siglo XVIII), utiliza el término en forma<br />

substantiva: "Porque en lo demás, aunque el dios del regocijo fuese un dios de tararira, de trisca, de bulla<br />

y de chacota (...) eso para el asunto importaba un bledo".<br />

Tarasca.<br />

Mujer muy fea y contrahecha, aunque desenvuelta, de mal natural y carácter endiablado. Se llamó<br />

así a la hembra malencarada, deslenguada y fresca, que a las mencionadas "virtudes" unía ser negruzca de<br />

rostro y más fea que Picio. Se aludía con el nombre a la sierpe monstruosa que salía en las procesiones del<br />

Corpus Christi en Madrid, en representación del vicio y la herejía. El dramaturgo toledano Agustín<br />

Moreto, (primera mitad del siglo XVII), emplea así el término:<br />

-¿Vióse tal persecución<br />

en una mujer honrada?<br />

Casilda, ¿qué hemos de hacer?<br />

-¡Ay, Señora, qué tarasca!<br />

Traza de tragarnos tiene.<br />

Tarugo.<br />

Hombre de malas trazas y rudo entendimiento. Se emplea en sentido figurado teniendo in mente, su<br />

primera acepción: clavija de madera. Esta palabra castellana y portuguesa, de origen incierto, tuvo uso<br />

temprano con el valor semántico de zoquete, hombre de escasas luces y entendimiento menguado.<br />

Terne.<br />

Matasiete, jaquetón; chulo de burdel; valentón, perdonavidas; espadachín y bocazas. Es término de<br />

uso entre gentes de la mala vida. En cuanto a su etimología, es voz procedente del caló, en cuya lengua<br />

significa "joven, fuerte, valiente", uno de los pocos términos respecto de los cuales hay seguridad en<br />

cuanto a su procedencia india, del industaní tarún = joven. Su uso no es anterior al primer tercio del siglo<br />

XIX. El poeta argentino Hilario Ascasubi gustaba del término, que utiliza así:<br />

Por mozo trabajador<br />

don Faustino lo quería,<br />

(...) honrao a carta cabal,<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!