28.04.2013 Views

hbC1Z

hbC1Z

hbC1Z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pancracio Celdrán Gomáriz Inventario general de insultos<br />

tamaño. Es término utilizado en el siglo XVII, como sus homólogos zampabollos, zampalimosnas,<br />

zampatortas, etc.<br />

Zampabollos.<br />

Tragón, comilón, zampabodigos, zampatortas. (Véanse estas voces).<br />

Zampalimosnas.<br />

Pobretón y desgraciado que no tiene donde caerse muerto; individuo mísero y estrafalario que anda<br />

de sopa en sopa y de puerta en puerta, siempre pidiendo y comiendo sin vergüenza ni recato, con ansia e<br />

impertinencia. Quevedo, en Las Musas, describe el ambiente de la vida mendiga en el Madrid de la<br />

primera mitad del siglo XVII:<br />

Tendedores de raspa,<br />

bribones de la sopa,<br />

clamistas de la fiesta<br />

y mil zampalimosnas...<br />

Zampatortas.<br />

Zampabodigos, zampapalo, zampabollos, tragaldabas. Se dice del individuo que come con gula, sin<br />

mesura, y de manera brutal. También, del sujeto en cuya fisonomía, trazas y trato se muestra gran<br />

incapacidad y torpeza, así como total falta de crianza; como el zampapalo, se trata de individuos necios e<br />

ignorantes, con su algo de cretino y su mucho de bobo. Son, todas ellas, palabras compuestas donde el<br />

primer elemento, la voz verbal, indica la naturaleza del calificativo: zampar, que es tanto como meter una<br />

cosa dentro de otra de manera muy rápida a fin de que no se vea la acción, y por lo tanto de forma<br />

desordenada; coger al vuelo, hurtar por sorpresa.<br />

Zamujo.<br />

Se dice de la persona retraída, silenciosa y tímida, reservona e introvertida, que habla poco, y a<br />

quien no se le conoce amigos. No hemos visto empleo literario del término, aunque si constatado su vida<br />

en el uso oral: refiriéndose a cierto primo mío, con fama de mosquita muerta, decía mi abuela Isabel<br />

Reyes Moya, nacida en el último tercio del siglo XIX, en Cádiz, y que vivió gran parte de su vida en Las<br />

Palmas de Gran Canaria: "Al zamujo sin tapujo", queriendo decir que era conveniente zurrarle la badana<br />

cuando hacía alguna de las suyas.<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!